RECORRIDO HISTÓRICO DEL GÉNERO LÍRICO
RECORRIDO HISTÓRICO DEL GÉNERO LÍRICO
Concepto de literatura
Antigüedad Grecolatina
3. Literatura en el Renacimiento y en el Barroco
El Diccionario de la lengua española describe la literatura de manera precisa y académica como:
El arte de la expresión verbal.
El conjunto de producciones literarias de una nación, una época o un género.
Conjunto de las obras que versan sobre una determinada materia.
Conjunto de conocimientos sobre literatura.
Pero… ¿de verdad la literatura es solo eso? ¡Claro que no! La literatura es mucho más que definiciones ordenadas en un libro: es como una máquina del tiempo hecha de palabras: te lleva al pasado, te lanza al futuro o te mete en mundos que ni existen.
En pocas palabras, la literatura es el superpoder humano de transformar simples letras en emociones, viajes y aventuras sin límites.
*¿Sabías que…?
La novela más larga del mundo es En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Tiene alrededor de 9,6 millones de caracteres, ¡unas 4.000 páginas en total!
Don Quijote de la Mancha es considerada la primera novela moderna y ha sido traducida a más de 140 idiomas.
Shakespeare inventó más de 1.700 palabras en inglés que hoy se usan cotidianamente, como lonely (solitario) o gossip (chisme).
TIPOS DE GÉNEROS LITERARIOS
Género narrativo
El narrativo es el arte de contar una historia. A través de un narrador, abre la puerta a mundos reales o imaginarios donde los personajes viven aventuras, enfrentan conflictos y buscan resolverlos. Desde los relatos breves de un cuento hasta las tramas extensas y complejas de una novela, este género se sostiene en la curiosidad humana por escuchar y compartir historias. Como curiosidad, en la antigüedad muchos relatos narrativos no se escribían, sino que se transmitían oralmente, y cada narrador añadía o cambiaba detalles, creando versiones distintas.
Cervantes con Don Quijote de la Mancha encarna el género narrativo porque, a través de un narrador, construye un universo donde personajes como Don Quijote y Sancho viven aventuras, enfrentan conflictos y buscan resolverlos. Su obra refleja justamente lo que define al género: la curiosidad por escuchar y contar historias que cruzan entre lo real y lo imaginario.
Género lírico
El lírico es la voz de los sentimientos. No necesita grandes sucesos ni acciones; lo que le importa es la emoción pura. En versos o en prosa poética, transforma la alegría, la tristeza, la esperanza o el amor en palabras cargadas de ritmo y belleza. Su fuerza está en lo íntimo: en mostrar lo invisible, en hacer palpable lo que se siente y no siempre se dice. Su nombre viene de la lira, un instrumento musical griego con el que originalmente se cantaban estos poemas.
En sus Rimas, Bécquer muestra la esencia del género lírico al transformar en versos emociones íntimas como el amor, la tristeza o la nostalgia. Sus poemas no necesitan grandes acciones, sino que transmiten lo invisible: la interioridad del ser humano, tal como este género busca dar voz a los sentimientos.
Género dramático
El dramático lleva la literatura al escenario de la vida. Se manifiesta a través de diálogos y acciones de personajes que representan conflictos humanos frente a un público. Puede ser tragedia, arrancando lágrimas; comedia, provocando risas; o drama, donde conviven lo trágico y lo cómico. Más que contarse, el dramático se representa: se vive en escena. Dato curioso: en el teatro griego clásico los actores usaban máscaras muy expresivas para que incluso el público más lejano pudiera reconocer emociones y personajes.
Lorca, en Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba, convierte la literatura en escena. Sus personajes hablan, discuten y encarnan pasiones humanas frente a un público. Esa representación directa del conflicto humano lo vincula con el género dramático, que se entiende como un teatro de la vida misma.
Género didáctico
El didáctico es la literatura que busca enseñar y reflexionar. A menudo adopta la forma de ensayos, fábulas o diálogos que, más allá de entretener, transmiten una idea, un valor o una enseñanza moral. No se queda en la emoción o la acción: su objetivo es despertar en el lector una reflexión profunda sobre la vida y el conocimiento. Un dato interesante es que las fábulas solían usar animales parlantes para transmitir críticas y enseñanzas morales de manera más amable y aceptada.
Samaniego, en sus Fábulas morales, ilustra el género didáctico al usar relatos con animales que dejan siempre una enseñanza o una reflexión moral. Su obra está ligada a este género porque más que entretener, busca transmitir valores y despertar conciencia en el lector.
¿QUÉ ES UN TÓPICO LITERARIO?
Vita somnium (la vida como sueño)
Este tópico parte de la idea de que la vida es pasajera, frágil, como un sueño del que tarde o temprano despertamos. Se asocia a la fugacidad de la existencia y a la dificultad de distinguir lo real de lo ilusorio.
Un ejemplo muy famoso lo encontramos en Calderón de la Barca, La vida es sueño:
“¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción;
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”
En La vida es sueño, Calderón se relaciona con este tópico al presentar la vida como un frenesí, ilusión y ficción. Su teatro refleja de manera directa la fragilidad de la existencia, hilando perfectamente con la idea de que la vida es un sueño del que todos despertaremos.
*Curiosidad: esta visión no es exclusiva del Barroco español; ya aparece en textos de filósofos antiguos como Platón y también en la tradición oriental, donde se compara la vida con un sueño o una ilusión (maya, en el hinduismo).
Locus amoenus (lugar agradable)
Describe un espacio idealizado de la naturaleza: prados verdes, sombra de árboles, agua cristalina y un ambiente de paz. Allí suelen desarrollarse diálogos amorosos o reflexivos.
Garcilaso de la Vega lo retrata en su Égloga I:
“El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas...”
Este paisaje idílico no es solo decorado, sino símbolo de equilibrio y belleza.
Garcilaso, en sus Églogas, proyecta prados, ríos y naturaleza en calma como escenarios para el amor y la reflexión. Su poesía está ligada al locus amoenus porque convierte la naturaleza idealizada en un símbolo de belleza y armonía, donde los sentimientos encuentran su lugar.
Theatrum mundi (el mundo es un teatro)
Aquí la vida se concibe como una obra de teatro en la que cada persona interpreta un papel, hasta que al final “cae el telón” de la muerte. La metáfora subraya lo efímero de la existencia y lo artificial de los roles sociales.
En El gran teatro del mundo de Calderón aparece con claridad:
“Que toda la vida humana
representa una comedia,
y que en el tablado estáis
para representar en ella.”
Con El gran teatro del mundo, Calderón enlaza con este tópico al concebir la vida como un escenario donde cada uno desempeña un papel hasta el final de la obra: la muerte. La relación es clara, porque su visión teatral de la existencia ilustra de manera literal la metáfora del mundo como teatro.
RECURSOS LITERARIOS O FIGURAS RETÓRICAS.
Los recursos literarios o figuras retóricas son técnicas, herramientas o estrategias estilísticas que los escritores utilizan para dar mayor expresividad, belleza, profundidad y potencia estética a sus textos, yendo más allá del significado literal de las palabras. Permiten que el lenguaje cotidiano se transforme en literario, captando la atención del lector, transmitiendo emociones y sensaciones de manera más eficaz.También se emplean con el objetivo de crear imágenes o historias en las que el lector u oyente pueda recrear en su imaginación o resaltar ideas que perduren, al recordarlas de una forma diferente.
Sus funciones principales son:
Añadir expresividad: Ya que hacen el lenguaje más vívido y emotivo.
Enfatizar ideas: Resaltan ciertos puntos de una obra para llamar la atención del lector.
Crea belleza: Embellecen el texto y aportan un toque artístico.
Aportar profundidad: Permiten explorar significados más allá de la superficie.
Tipos de recursos literarios:
Los recursos literarios se pueden clasificar de diversas maneras, pero una clasificación común es según el tipo de efecto que producen en el lenguaje:
Recursos léxico-semánticos: Juegan con el significado de las palabras.
Metáfora: Una comparación implícita entre dos cosas distintas.
Símil o comparación: Establece una comparación explícita usando palabras como "como" o "parecido a".
Hipérbole: Una exageración deliberada para conseguir un efecto retórico o cómico.
Recursos fónicos: Se centran en la sonoridad y el efecto de los sonidos de las palabras.
Aliteración: Repetición de un mismo sonido al principio de varias palabras cercanas
Onomatopeya:Uso de palabras que imitan sonidos naturales.
Paranomasia: Uso de palabras en una misma frase, con sonidos similares pero significados diferentes. Puede generar efectos cómicos o de sorpresa, o simplemente añadir un toque lúdico a la escritura.
Recursos morfosintácticos: Modifican la estructura o el orden de las palabras y frases.
Anadiplosis: Repetir al final de una frase la palabra o grupo de palabras con que empieza la siguiente.
Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentiende para hacer la frase más corta.
Recursos retóricos: Dirigidos a persuadir o enfatizar.
Pregunta retórica: Una pregunta formulada sin esperar respuesta, con el fin de afirmar una idea.
GÉNERO LÍRICO Y SUBGÉNERO LÍRICO
El género lírico es uno de los géneros literarios más antiguos. Es aquel en el que el autor expresa sus sentimientos u emociones en forma de verso o prosa, utilizando lenguaje metafórico o poético. Se utiliza la primera persona del singular, ya que en todo momento el escritor está narrando un hecho desde su punto de vista, así que nunca será un texto objetivo.
Se caracteriza por:
Manifestar una realidad subjetiva: expresa sus sentimientos, emociones y reflexiones en primera persona.
Utilizar el verso libre para expresarse.
Antiguamente, se acompañaba con música, pero hoy en día se reserva para la lectura silente o para recitales y lecturas de poesía.
Utilizar un lenguaje rico en figuras literarias, el cual a veces puede resultar difícil de entender.
Origen de género lírico:
El género lírico surge en la antigüedad como forma de expresión de las culturas. Eran los antiguos griegos los que acompañaban la lírica con el sonido de la lira (un instrumento parecido al arpa) y otros instrumentos musicales. El objetivo de acompañar los textos musicalmente era que el lector pudiera conectar con las emociones más íntimas del escritor.Esta forma poética se ha quedado presente en algunos de los textos sagrados y religiosos.
Elementos del género lírico:
Las obras del género lírico constan de los siguientes elementos:
El poema: es la base, una obra de longitud variable que debe ser escrita en versos. En ella, el escritor expresa su realidad utilizando el lenguaje en primera persona del singular.
El verso: se refiere a cada una de las líneas de las que consta un poema. Su longitud puede variar y se pueden escribir con o sin rima final.
La estrofa: se compone del conjunto de versos que se debe leer en conjunto dentro del poema.
La rima: consiste en la similitud fonética que presentan dos o más versos en sus sílabas finales. Estas pueden ser asonantes, cuando es su letra final la que coincide, y consonantes, cuando coincide toda la sílaba final.
La métrica: este elemento estaba más presente antiguamente cuando se empleaba para estudiar el poema, midiendo la cantidad de sílabas que contenía cada verso mediante unos criterios fijos.
SUBGÉNERO LÍRICO.
Dentro de los subgéneros líricos se encuentran:
La canción: acoge muchos temas como el amor, la naturaleza, la amistad, la belleza…Generalmente, tiene forma de poema admirativo.
La oda: el objetivo de este poema lírico es exaltar a una persona o cosa. El tono que emplea es pasional y serio.
La elegía: hace referencia al dolor que causa la pérdida, la separación, la muerte…Expresa desgracias colectivas mediante un tono melancólico y moralizante.
La sátira: el poema se organiza como una crítica burlesca sobre temas que son censurables.
El himno: se trata de una canción religiosa, patriótica…Que se canta con un tono exaltado y con sentimiento.
La égloga: se exponen sentimientos amorosos y se exalta la naturaleza entre pastores.
La letrilla: es un poema que incluye estribillo pensado para ser cantado.
TÓPICOS LITERARIOS
Los tópicos son temas o ideas que aparecen continuamente a lo largo de la historia de la literatura y que están relacionados con los grandes temas universales (el amor, la vida y la muerte). Son, por tanto, temas que siempre han preocupado al ser humano. La mayoría proceden de la literatura clásica grecolatina.
Algunos de ellos son:
Beatus ille, con significado “feliz aquel” proveniente del latín, es una expresión que ensalza la vida sencilla y tranquila del campo, en contraposición a la complejidad, el bullicio y las ambiciones de la vida de la ciudad. El poeta Horacio es quien introduce este tópico a su obra, elogiando la fortuna de quien puede vivir alejado de los negocios citadinos.
Ciervo herido es una alegoría religiosa que representa al alma o a Cristo en su búsqueda espiritual, corriendo a beber agua, o al enamorado que sufre por amor. Este motivo se vincula con la Biblia y refleja una imagen de sufrimiento y anhelo espiritual o amoroso, siendo un tema recurrente en la literatura a lo largo de los siglos. Respecto a el enamorado que sufre por amor, este tópico hace referencia a un ciervo herido que busca alivio en su sufrimiento.
Amor post mortem, con significado “amor después de la muerte”, se refiere a la idea de un amor tan fuerte que trasciende la muerte física y perdura en el tiempo, demostrando su carácter eterno. Este sentimiento se manifiesta en la preservación del alma y el amor más allá del cuerpo, encontrando ejemplos en la literatura del Barroco, como en el poema "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo y en obras más modernas.
Carpe diem es una locución latina que significa “disfruta el momento” y exhorta a vivir intensamente el presente, disfrutar la juventud y los placeres de la vida antes de que pase el tiempo y la fugacidad de la existencias lo impidan. Originado en un verso del poeta romano Horacio, se manifiesta en obras de la literatura universal y española, especialmente en el Renacimiento y el Barroco, donde se relaciona con temas como el paso del tiempo, la belleza efímera y la inevitabilidad de la muerte.
Collige, virgo, rosas que significa “recoge, doncella, las rosas” es una invitación a disfrutar de la juventud y la belleza antes de que el tiempo y la vejez las marchiten, utilizando la rosa como símbolo de la fugacidad de la vida y la belleza. Este tópico es parecido al significado de Carpe diem, y la expresión proviene de la poesía latina, donde la rosa simboliza la belleza eterna.
ÍNDICE
-Literatura del caballero: Epopeya o épica o narración caballeresca.
-Títulos: Mio Cid, El cantar del Roldán y Los Nibelungos.
-Literatura Erudita: Dante, Petrarca, Boccaccio y Gonzalo de Berceo.
ÍNDICE
-Literatura del caballero: epopeya o épica o narración caballeresca.
-Títulos: Mio Cid, El cantar del Roldán y Los Nibelungos.
-Literatura Erudita: Dante, Petrarca, Boccaccio y Gonzalo de Berceo.
La literatura medieval es el conjunto de obras escritas en Europa entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el inicio del Renacimiento en el siglo XV. Se caracteriza por la presencia de una profunda religiosidad, el teocentrismo, que es Dios como centro de todo. La moralización, con géneros como la épica, la lírica, las novelas de caballerías y los textos didácticos, muchas veces escritos en lenguas romances y con un importante componente oral.
La primera literatura medieval escrita es una leyenda o un cuento popular narrado en una página en lugar de ser recitado. El narrador seguía necesitando retener a un público, por lo que escribía en lengua vernácula para que se entendiera y en métrica poética para que se recordara. La poesía, se queda en la mente mucho mejor que la prosa. Para entretenerse de la vida cotidiana, la gente escuchaba a un narrador leer un buen libro de versos. La poesía lírica, las baladas y los himnos eran poesía, pero los grandes romances caballerescos de amor cortés y los géneros de visión onírica altomedievales también se escribían en verso, al igual que las epopeyas y los lais, que eran poemas de cuentos cortos.
LAS TRES GRANDES OBRAS DE LA ÉPICA EUROPEA
EL MÍO CID
Es un cantar de gesta que relata las hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
Es el único cantar épico castellano conservado casi completo; solo se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice.
Está dividido en tres cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.
Resúmenes:
El Cantar del destierro:
El Cantar comienza con Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. El Cid llora al dejar su casa en Vivar y se despide con tristeza de su esposa y sus dos hijas, que se refugian en el monasterio de San Pedro de Cardeña.
Sin recursos ni apoyo, el Cid reúne a un grupo de fieles caballeros y parte hacia el exilio. Para sobrevivir, recurre a un ardid: pide dinero a dos judíos, dejando como prenda dos arcas llenas de arena, que fingen contener oro.
Durante su destierro, realiza múltiples conquistas en tierras musulmanas, demostrando su valentía y liderazgo. Gana botines y fama, y acaba recuperando su honra. Envía parte del botín al rey en señal de lealtad, buscando su perdón.
Al final del Primer Cantar , el Cid conquista Castejón y Alcocer, logrando victorias que consolidan su prestigio y el respeto de sus hombres. Aunque sigue desterrado, empieza a recuperar su honor y fortuna.
El Cantar de las bodas:
El Cid sigue ganando fama y riquezas gracias a sus victorias sobre los musulmanes. Conquista Valencia, una ciudad poderosa, y la convierte en su nuevo hogar. Su reputación crece tanto que incluso el rey, que antes lo desterró, decide perdonarlo y permitir que su familia se reúna con él. Así, su esposa y sus hijas vuelven a su lado.
El rey pide casar a las hijas del Cid con los infantes de Carrión, dos nobles impresionados por la riqueza y el poder del Cid, quien acepta la propuesta.
Se celebran las bodas en Valencia con grandes fiestas y regalos, lo que parece marcar la reconciliación total del Cid con el reino.
Sin embargo, este cantar deja entrever que los infantes no son dignos de las hijas del Cid, anticipando los conflictos del siguiente cantar.
El Cantar de la afrenta de Corpes:
Después de las bodas, los infantes de Carrión muestran su verdadera naturaleza: son cobardes y orgullosos. Durante un ataque de un león en Valencia, huyen aterrados mientras el Cid demuestra su valentía al controlar al animal.
Desde entonces, los infantes quedan en ridículo ante todos.
Tiempo después, en una batalla contra los moros, los infantes vuelven a comportarse cobardemente. Llenos de vergüenza y rencor, deciden vengarse del Cid. Piden permiso para llevar a sus esposas a Carrión, y el Cid, confiando en ellos, los deja partir.
En el robledo de Corpes, los infantes maltratan cruelmente a sus esposas: las golpean, las violan y las abandonan medio muertas en el bosque. Afortunadamente, son rescatadas por un vasallo del Cid.
Cuando el Campeador se entera, pide justicia al rey, quien convoca una corte en Toledo. Allí el Cid exige la devolución de sus bienes y el castigo de los infantes. Finalmente, se celebran duelos judiciales: los hombres del Cid derrotan a los infantes, restaurando así su honra y la de sus hijas.
Ellas se casan nuevamente, esta vez con los infantes de Navarra y Aragón, lo que eleva aún más el honor y la posición del Cid en el reino.
El cid deja sus casas y tierras
De los sus ojos tan fuertemente llorando,
volvía la cabeza, se las quedaba mirando:
vio puertas abiertas, postigos sin candados,
y las perchas vacías, sin pieles y sin mantos,
o sin halcones, o sin azores mudados.
Suspiró mio Cid, que se sentía muy preocupado;
habló mio Cid, bien y muy mesurado:
“gracias doy, señor padre, que estás en lo alto,
esto me han urdido mis enemigos malos.”
LOS NIBELUNGOS
Escrito alrededor del año 1200, se considera una reelaboración de leyendas orales de la tradición germánica. Está dividido en 39 cantos, puede agruparse en dos partes principales: la historia de Sigfrido (c. I-XIX) y la venganza de Krimilda (c. XX-XXXIX). Aunque de estilo sencillo, es una obra culta y refinada, con una perfección formal que lo diferencia de otros cantares de gesta. La primera parte narra la historia del héroe Sigfrido, sus hazañas, el cortejo y matrimonio con Krimilda, y su posterior asesinato por traición a manos de Hagen, y la segunda se centra en la venganza de Krimilda por el asesinato de su esposo, quien se casa con el caudillo Etzel (Atila) para atraer a los asesinos a su corte, donde todos perecen en una cruenta matanza.
POEMA DE SIGFRIDO
Es un poema épico anónimo del siglo XIII que narra la vida del héroe Sigfrido, quien, tras matar a un dragón y volverse casi invulnerable, conquista a Crimilda y ayuda al rey Gunther a obtener a la reina Brunilda mediante un engaño. La rivalidad entre ambas mujeres provoca la traición de Hagen, quien asesina a Sigfrido. Crimilda, llena de dolor, se casa con el rey huno Etzel y ejecuta una sangrienta venganza que acaba con los Nibelungos. La obra refleja los valores medievales del honor, la lealtad y la venganza, y es considerada la gran epopeya de la literatura germánica.
FRAGMENTO:
Muchas cosas maravillosas narran las sagas de tiempos antiguos,
De héroes loables de gran temeridad,
De alegría y de fiestas, de llantos y lamentos.
De la lucha de héroes valientes ahora escucharéis narrar maravillas.
Creció en Burgundia una niña tan noble
Que en todos los países no podría haber alguna más bella.
Kriemhild se llamaba y se hizo mujer muy hermosa.
Por ella muchos caballeros perdieron su vida y su cuerpo.
Amar a la muy noble no traía vergüenza a nadie;
Muchos héroes la pretendieron, nadie la malquería.
Bella sobremanera era la muchacha noble.
Los modales cortesanos de la doncella hubieran sido adorno de todas las mujeres.
POEMA DE LA VENGANZA DE KRIMILDA
Es la segunda parte del Cantar de los Nibelungos, poema épico anónimo del siglo XIII. Tras el asesinato de su esposo Sigfrido a manos de Hagen, Crimilda queda consumida por el dolor y el deseo de venganza. Años después, se casa con el rey huno Etzel (Atila) y lo convence de invitar a sus hermanos, los reyes burgundios, a su corte. Aunque la reunión parece amistosa, Crimilda prepara una trampa mortal. Durante el banquete, estalla una feroz batalla entre hunos y burgundios, donde mueren casi todos los héroes. Finalmente, Crimilda logra vengar la muerte de Sigfrido al matar a Hagen, pero ella misma es asesinada poco después. Esta parte del poema muestra la transformación de Crimilda, de esposa noble y amorosa a mujer implacable, y refleja los temas medievales del honor, la venganza y el destino trágico que domina toda la epopeya.
FRAGMENTO:
En aquel tiempo se criaba en los Países Bajos el hijo de un rey noble,
Siegmund se llamaba su padre y su madre, Siegelind,
En una ciudad rica y fortificada afamada hasta lejanas regiones,
A la orilla del Rhin llamada Canten.
Os diré que este espada, cómo creció con gran belleza.
Siempre estuvo cuidado de toda vergüenza.
El hombre temerario pronto llegó a ser fuerte y de alta fama:
¡Hey, cuán grandes honores ganó en esta tierra!
Siegfied fue llamado el buen espada valiente.
Probaba sus fuerzas con muchos héroes, con valor y ánimo.
Su fuerza o llevaba a muchos países extranjeros:
¡Hey! Cuántos espadas tan hábiles encontró entre los Burgundios.
Existen algunas referencias de esta obra en la música y en el cine como:
Wagner: El compositor alemán Richard Wagner se basó en el Cantar de los Nibelungos y otras leyendas germánicas para componer su famosa tetralogía de óperas "El Anillo del Nibelungo".
Cine: La película alemana "Los Nibelungos" creada en 1924, dirigida por Fritz Lang, es una obra maestra del expresionismo alemán basada en estas leyendas.
EL CANTAR DEL ROLDÁN
Este poema tuvo amplia repercusión en todas las literaturas de Europa y fue fuente de inspiración de otros cantares de gesta del momento. Está compuesto por 398 laisses (estrofas de longitud variable).
La fecha del texto:
A pesar de que el texto del manuscrito de Oxford tiene fecha de finales del siglo XII, es probable que el texto pueda datarse entre 1060 y 1065, ya que Guillermo de Malmesbury dice que los normandos cantaban la Canción de Roldán durante la batalla de Hastings.
Los hechos históricos:
Este cantar de gesta narra los hechos de la batalla de Roncesvalles, que históricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de vascones contra la retaguardia de las fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña. Pudo llegar a ser considerada una batalla, en los llanos de Roncesvalles y Burguete, o en el Puerto de Ibañeta.
Transformación legendaria de estos hechos:
El Cantar de Roldán se escribió unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que solo era el margrave de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno. Los hechos se adornan y se los dota de una dimensión épica y heroica. El protagonista Roldán se acompaña de un amigo imaginario, Oliveros. La emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que solo pueden derrotar a Roldán y a los Doce Pares de Francia, además, debido a la traición del "pérfido" Ganelón.
Resumen:
El emperador Carlomagno lleva años luchando en España contra los musulmanes. Solo queda por conquistar la ciudad de Zaragoza, gobernada por el rey Marsilio. Este, para evitar la derrota, envía mensajeros fingiendo que quiere rendirse y convertirse al cristianismo.
Carlomagno decide enviar un embajador para negociar. Su sobrino, el valiente caballero Roldán, propone a su padrastro Ganelón, quien se enfurece por ser enviado a una misión tan peligrosa. Lleno de rabia, Ganelón traiciona al emperador: se alía con Marsilio y planean un ataque a la retaguardia del ejército franco, que estará dirigida por Roldán.
Cuando Carlomagno empieza a volver a Francia, Roldán se queda atrás con un grupo de guerreros leales, entre ellos su amigo Oliveros y el valiente arzobispo Turpín. Pronto son atacados por un gran ejército enemigo. Oliveros le pide a Roldán que toque su olifante (el cuerno de guerra) para pedir ayuda, pero Roldán se niega porque no quiere parecer débil ni cobarde.
La batalla es terrible. Los cristianos luchan con valentía, pero son superados en número. Finalmente, Roldán toca el olifante con tanta fuerza que se revienta las sienes. Sus compañeros mueren uno a uno. Antes de morir, Roldán intenta romper su espada Durandarte para que no caiga en manos enemigas, pero no puede. Luego, se tumba mirando al cielo y muere ofreciendo su alma a Dios.
Carlomagno regresa y vence a los enemigos con ayuda divina. Más tarde, Ganelón es juzgado por traidor y ejecutado. El poema termina con los ángeles llevando el alma de Roldán al Paraíso.
Fragmento: Ha muerto Roldán; Dios ha recibido su alma en los cielos. El emperador llega a Roncesvalles. -¿Dónde estáis, gentil sobrino? ¿Dónde está el arzobispo? ¿Qué fue del conde Oliveros? ¿Dónde está Garín, y Gerer, su compañero? ¿Dónde están Otón y el conde Berenguer, dónde Ivon e Ivores, tan caros a mi corazón? ¿Qué ha sido del gascón Angeleros? ¿Y el duque Sansón? ¿Y el valeroso Anseís? ¿Dónde está Gerardo de Rosellón, el Viejo? ¿Dónde están los doce pares que aquí dejé?
La "literatura del caballero" o novela de caballerías es un género que narra las aventuras de caballeros andantes, con un fuerte componente de fantasía, amor cortés y código de honor. Se originó en Europa a finales de la Edad Media y tuvo su auge en el Renacimiento español. También ensalzaba virtudes como la destreza militar, la justicia, la generosidad y los buenos modales.
El género tiene sus raíces en los poemas épicos y los romances de la Edad Media. Ganaron también mucha importancia en el Renacimiento, especialmente en España a partir del siglo XV. La invención de la imprenta contribuyó a su difusión y comercialización.
Estas obras eran y son importantes porque, al celebrar las virtudes y la conducta del caballero, reforzaban el código ético y social de la época, influyendo en la sociedad más poderosa. Los protagonistas son caballeros nobles, valientes, leales y honorables que cumplen con un código ético.
Dentro de esta literatura, se encuentran las epopeyas, también conocidas como épica o narración caballeresca. Aunque tienen una pequeña diferencia, la epopeya narra las hazañas de un héroe de una nación o pueblo, mientras que la narración caballeresca se centra en las aventuras fantásticas de un caballero andante. Estas narraciones destacan el heroísmo y los valores de una colectividad, a menudo escrita en verso largo, y se enfoca en hechos trascendentales. En contraste, la novela caballeresca, escrita en prosa, presenta un mundo de magia, seres fantásticos y amores idealizados, con una estructura episódica y una búsqueda de la gloria individual. En resumen, estos son poemas largos que narran aventuras, algo muy interesante y novedoso en su época.
Hay algunos puntos muy interesantes de este tipo de obras. Muchas epopeyas, especialmente las de la Antigüedad, como las obras de Homero, no se escribieron inicialmente, sino que fueron transmitidas y evolucionaron a través de la tradición oral por aedos y rapsodas, quienes usaban fórmulas para memorizar y recitar las largas narraciones. Todas estas historias hablan, como ya he dicho anteriormente, sobre un caballero como protagonista pero además, el fiel escudero que lo acompaña, a menudo un consejero y confidente, y los villanos como gigantes o enemigos que representan el mal y ponen a prueba el valor del héroe.
LITERATURA ERUDITA
La literatura erudita es aquella escrita por autores cultos y letrados, que busca transmitir saber, enseñar y preservar el conocimiento en diversas áreas del saber, especialmente en historia y disciplinas literarias. Este tipo de literatura se caracteriza por su profundidad, didactismo y su enfoque en la preservación de la cultura clásica, sirviendo como un medio para comunicar y difundir el saber.
DANTE
Dante Alighieri nació en el siglo XIII, fue un poeta, filósofo y político italiano, considerado el padre de la lengua italiana y una de las figuras literarias más importantes de la historia. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una épica que narra un viaje al Infierno, Purgatorio y Paraíso, convirtiéndose en un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, y ayudando a consolidar el dialecto toscano como el idioma italiano estándar. Influye en la cultura universal al sentar las bases del italiano moderno y reflejar la filosofía, teología y política de la época. Otras obras relevantes incluyen La Vita Nuova y tratados como De vulgari eloquentia.
Este es un pequeño fragmento de La Divina Comedia:
"Y cuál cortado y cuál roto su miembro
mostrase, vanamente imitaría
de la novena bolsa el modo inmundo.
Una cuba, que duela o fondo pierde,
como a uno yo vi, no se vacía,
de la barbilla abierto al bajo vientre;
por las piernas las tripas le colgaban,
vela la asadura, el triste saco
que hace mierda de todo lo que engulle.
Mientras que en verlo todo me ocupaba,
me miró y con la mano se abrió el pecho
diciendo: ¡Mira cómo me desgarro!
y mira qué tan maltrecho está Mahoma!
Delante de mí Alí llorando marcha,
rota la cara del cuello al copete.
Todos los otros que tú ves aquí,
sembradores de escándalo y de cisma
vivos fueron, y así son desgarrados.
Hay detrás un demonio que nos abre,
tan crudamente, al tajo de la espada,
cada cual de esta fila sometiendo."
A continuación voy a explicar algunas otras obras de este gran autor:
-Viaje alegórico: Describe un viaje por el Más Allá, guiado por Virgilio y Beatriz, que sirve de alegoría para explorar la condición humana, la moralidad y la búsqueda de la salvación.
-Lengua y estilo: Dante la escribió en el dialecto toscano, una lengua vernácula, sentando las bases del italiano moderno y rompiendo con la tradición de escribir solo en latín.
-Complejidad y erudición: La obra es profundamente erudita, mezclando elementos de teología, filosofía, ciencia (como la óptica y las matemáticas), y crítica política.
PETRARCA
Francesco Petrarca vivió en el siglo XIV fue un poeta y filósofo italiano, considerado el padre del humanismo y un pilar de la literatura italiana. Exiliado de Florencia, vivió en Aviñón y más tarde viajó por Italia, donde desarrolló sus ideas humanistas para revivir la cultura clásica grecolatina, combinándola con ideales cristianos. Estudió Derecho en Montpellier y Bolonia, pero abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Trabajó para la Iglesia y la familia Colonna, lo que le permitió viajar por Europa. Su coronación como poeta laureado en Roma en 1341 y su influyente obra poética y filológica sentaron las bases del Renacimiento. Es conocido principalmente por su obra Cancionero.
El Cancionero es una estructura unitaria con una narrativa cronológica del amor hacia una chica, expresada en primera persona en diversos géneros poéticos, principalmente sonetos. Su lenguaje es refinado y melodioso, explorando la dialéctica entre el amor terreno y el espiritual, desde la idealización de la chica viva hasta su recuerdo tras la muerte. Otros temas incluyen la amistad, la reflexión moral y política, y la proyección del yo poético en la naturaleza.
Este es un pequeño fragmento de Cancionero:
Si amor no es, ¿qué es pues lo que en mí siento?
Y si es amor, ¿cuál su naturaleza?
Si bueno, ¿cómo siento esta aspereza?
Si malo, ¿cómo es dulce este tormento?
Si ardo a placer, ¿qué lloro y qué lamento?
Si a mi pesar, ¿qué gano en mi tristeza?
Oh viva muerte, oh plácida crudeza,
¿cómo haces tanto en mí, si no consiento?
Y si consiento, sin razón me duelo.
A merced de viento y mar mi nave en plena
y en alta mar a navegar se atreve,
tan pobre de saber, de error tan llena,
que yo mismo no sé ya lo que anhelo;
y tiemblo bajo el sol y ardo en la nieve.
Estas son algunas otras de las obras de este escritor:
África: Un poema épico en hexámetros que relata las hazañas de Escipión el Africano durante la Segunda Guerra Púnica, aunque quedó inacabado.
Secretum: Un diálogo en prosa entre Petrarca y san Agustín, moderado por la Verdad, que cuenta los conflictos internos del poeta entre su ambición de gloria y la búsqueda de una vida virtuosa y apartada.
Epistolae (Cartas): Colecciones de cartas (entre las que se encuentran Epistolae familiares y Epistolae seniles) que ofrecen una visión de la vida, el pensamiento y las preocupaciones de Petrarca, además de su amor por los clásicos.
GONZALO DE BERCEO
Fue un poeta medieval castellano, nacido a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), y el primer autor en lengua castellana con nombre conocido. Ordenado sacerdote en el monasterio de San Millán de la Cogolla, fue un clérigo formado en la escuela del mester de clerecía, que se encargó de difundir la cultura religiosa y moral en romance, a través de obras como La Vida de San Millán y en especial, Los Milagros de Nuestra Señora. Esta última es su obra más importante. En ella cuenta milagros realizados por la Virgen María para mostrar su poder y su bondad. Quiso que fuera fácil de entender para que la gente se animara a confiar en la Virgen y aprendiera valores importantes.
Su objetivo era que sus escritos ayuden a los fieles a acercarse a Dios y a vivir en virtud. Su estilo se caracteriza por el uso de la métrica y la rima, lo que lo convierte en una figura clave en la historia de la literatura española.
Este es un pequeño fragmento de Los Milagros de Nuestra Señora:
MILAGRO VIII EL ROMERO DE SANTIAGO
182: Amigos y señores, por dios y caridad.
Oíd otro milagro, hermoso de verdad:
San Hugo lo escribió, de Cluny fue abad,
y aconteció a un monje de su comunidad.
183: Un fraile de su casa Giraldo era llamado,
antes que fuese monje no era muy enseñado.
De vez en vez hacía locuras y pecado,
Como hombre soltero que vive sin cuidado.
184: Vínole al corazón, tal como estaba, un día,
Al apóstol de España irse de romería;
y ajustaron el término que tomarían su vía.
Dispuso sus asuntos, busco su compañía,
185: Cuando iban a salir, hizo una enemiga :
No guardó penitencia como la ley obliga.
En vez de hacer vigilia se acostó con su amiga,
y metiose en camino con esta mala ortiga.
GIOVANNI BOCCACCIO
Giovanni Boccaccio fue un importante escritor, poeta y humanista italiano del siglo XIV, nacido en 1313 y fallecido en 1375. Es considerado una de las figuras clave del Renacimiento temprano y uno de los precursores de la literatura en prosa en Europa.
Su padre, un comerciante acomodado, quiso que siguiera una carrera en los negocios y más tarde en el derecho, pero Giovanni pronto descubrió que su verdadera pasión no estaba en los números ni en las leyes, sino en las letras y las historias. Dejó atrás la vida que su padre había planeado para él y se dedicó a escribir, a leer los antiguos textos clásicos y a observar con ojos críticos el mundo que lo rodeaba. Vivió en una época difícil, marcada por la peste negra, la enfermedad que arrasó con millones de vidas en Europa. Pero fue precisamente en medio de esa oscuridad donde Boccaccio creó su obra más famosa: El Decamerón.
Esta colección tiene 100 cuentos, Con esta obra, Boccaccio revolucionó la prosa italiana y dio voz al pueblo, escribiendo no en latín, como era común, sino en italiano, el idioma que la gente hablaba en las calles.
Además de escribir cuentos, Boccaccio también fue un gran estudioso de los clásicos, un verdadero humanista. Admiraba profundamente a autores antiguos y a su amigo y contemporáneo Petrarca, con quien compartió muchas ideas sobre la vida, la literatura y el saber. También escribió sobre Dante Alighieri, a quien consideraba un maestro. A lo largo de su vida, Boccaccio escribió muchas otras obras, tanto en verso como en prosa, y dejó un legado que influiría en la literatura durante siglos. Murió en 1375, pero su voz sigue viva en cada página de sus cuentos.
"Y estando las cosas de los longobardos prósperas y en paz, por la virtud y el juicio de este rey Agilulfo, ocurrió que un palafrenero de la reina, hombre de vilísima condición por su nacimiento pero, por otras cosas mucho mejor de lo que correspondía a tan vil oficio, y tan alto y hermoso como el rey, se enamoró desmedidamente de la reina. Y como su bajo estado no le impedía conocer la inconveniencia de esta amor, a nadie lo declaraba, como sabio ni aún a ella se atrevía a descubrirlo con los ojos. Y aunque vivía sin ninguna esperanza de agradarle nunca, se gloriaba consigo mismo de haber puesto sus pensamientos en tan alta parte; y como ardía todo en amoroso fuego, hacía más diligentemente que ninguno de sus compañeros todas las cosas que podían agradar a la reina. Por lo cual, sucedía que, cuando la reina quería cabalgar, montaba con más gusto el palafrén cuidado por éste que por ningún otro; cuando eso ocurría, éste lo reputaba grandísimo favor y no se apartaba del estribo, teniéndose por feliz si podía tocarle las ropas."
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
La antigüedad grecolatina se refiere a la civilización que fusionó la cultura de la antigua Grecia y la del imperio romano, estas obras e ideas sentaron las bases del pensamiento occidental. Este periodo aproximadamente entre el 500 a.C y el 400 d.C destacó por la filosofía griega
Características principales :
1. Antropocentrismo y humanismo
El ser humano es el centro del pensamiento.
Se valora la razón, la belleza ideal, el equilibrio y la armonía.
2. Religión politeísta y mitología
Creencia en muchos dioses con forma y características humanas.
Los mitos explican el mundo, los valores y los orígenes de la vida.
3. Filosofía, ciencia y pensamiento racional
Nace la filosofía con Sócrates, Platón y Aristóteles.
Se buscan explicaciones racionales del universo, más allá de los mitos.
4. Arte, literatura y arquitectura
Templos, esculturas y obras literarias que exaltan la belleza y la razón.
Obras épicas, tragedias y comedias con autores como Homero y Virgilio.
5. Organización política y legado romano
Grecia desarrolla la democracia; Roma, la república y el imperio.
Se crean las bases del derecho, la política y muchas estructuras sociales actuales.
Poesía del yo:
Safo: fue una poetisa lírica griega nacida en torno al año 600 a.C., tan buena en su oficio que hasta Platon la llamó” La décima musa”. Desde luego sus alumnas la tenían en un gran consideración pues al parecer acababan todas enamoradisimas con los poemas que Safo creaba para ellas.
Y así, la poeta se enrollaba con ellas, un amor entre mujeres que se acabaría denominando lesbianismo al vivir la poeta en la isla Lesbo, o también conocido como amor sáfico.
Pero al parecer, la vida de safo no era todo amor y felicidad. La poeta se acabaría suicidando desde la roca de Léucade, como se ve en este excepcional cuadro de Mengin. La pobre Safo se lanzó al mar cuando su amor por Faón no se vio correspondido.
La pintura tiene una intensa carga sexual, con una Safo hermosísima enseñando los senos y dejando que una tela transparente insinúe el resto de su cuerpo. Soportando su lira, una mirada triste le da todavía más belleza al unirse con un paisaje oscurecido por la tragedia Ahí se posa la poetisa con el corazón al borde del acantilado.
Catulo: Catulo nació alrededor del año 84 a.C. en Verona, una ciudad al norte de Italia, entonces parte del mundo romano. Pertenecía a una familia acomodada y bien conectada socialmente, lo que le permitió acceder a una educación clásica de alto nivel. Se desconoce mucho sobre su vida concreta, pero a través de sus poemas se puede intuir que fue una persona apasionada y sensible, muy involucrada en las cuestiones amorosas y también interesada en la política y la sociedad de Roma.
Vivió en un período de gran agitación política, justo antes del final de la República Romana, cuando Roma estaba marcada por luchas internas, guerras civiles, y el ascenso de figuras como Julio César. Esta inestabilidad se refleja en algunos de sus textos donde critica abiertamente a ciertos personajes públicos.
La figura más importante de su vida, al menos desde el punto de vista literario, fue Lesbia , un seudónimo que usó para referirse a una mujer a la que amó intensamente. Hoy se cree que Lesbia fue probablemente Clodia Metelli , una mujer noble y escandalosa de Roma, famosa por su vida social y política, que también aparece en otros escritos contemporáneos. Su relación con ella fue tormentosa, llena de amor, celos, traiciones y reconciliaciones, lo que alimentó la fuerza emocional de sus poemas.
Catulo murió joven, alrededor de los 30 años, y aunque no se conocen las causas exactas, su obra refleja las pasiones y conflictos de una vida corta pero intensa.
Cátulo y la poesía del yo:
Catulo fue uno de los primeros poetas romanos en escribir así. En sus poemas, no oculta sus emociones ni su vida privada; al contrario, las pone en el centro de su obra. Aquí algunos aspectos clave:
Confesional: Catulo habla de sus propias emociones, principalmente su amor, desamor, celos, y sufrimiento, sin tratar de idealizarlas ni disimularlas.
Personal y subjetivo: Sus poemas no son abstracciones, sino expresiones muy concretas de sus vivencias y pensamientos.
Pasional: El “yo” poético en Catulo está lleno de contradicciones — ama y odia, sufre y se regocija, se muestra vulnerable y sarcástico.
Innovador: Mientras que la poesía romana anterior se centraba en temas heroicos o morales, Catulo introduce la vida cotidiana y la experiencia íntima.
Imágen de Cátulo:
Poema de Cátulo:
Horacio:
Horacio nació en el año 65 a.C. en Venusia, una pequeña ciudad en el sur de Italia, en el seno de una familia modesta; su padre era libertus (esclavo liberado), lo que marcó su posición social inicial en la Roma tardorrepublicana, una sociedad todavía muy estratificada y en transición. Esta condición le hizo valorar profundamente la educación, que su padre se encargó de proporcionarle con esmero, enviándolo a Roma y luego a Atenas para estudios superiores.
En Atenas, Horacio se familiarizó con la filosofía griega, especialmente con las escuelas epicúrea y estoica, que tendrían un impacto decisivo en su pensamiento y obra. Al estallar la guerra civil entre César y Pompeyo, Horacio se alistó en el bando pompeyano, lo que le supuso un período de incertidumbre tras la victoria de César. Tras la batalla de Filipos (42 a.C.), en la que perdió la vida su mecenas y protector, Horacio regresó a Roma para dedicarse a la poesía y encontró la protección del influyente Cayo Mecenas, mano derecha del emperador Augusto. Gracias a Mecenas, Horacio pudo vivir tranquilo y desarrollar su obra literaria.
La poesía del yo Horacio:
El “yo” en la poesía de Horacio es reflexivo, moderado y filosófico, muy distinto al yo pasional y vehemente de Catulo. Horacio usa su voz poética para meditar sobre la vida, el paso del tiempo, la felicidad y la ética, buscando siempre el equilibrio y la serenidad.
Su yo no solo expresa sentimientos personales, sino que también actúa como un guía moral que aconseja sobre cómo vivir bien. Además, está conectado con su entorno social, dialogando con amigos y criticando con humor los defectos humanos. EL yo horaciano es una voz sabia, humana y contenida que invita a la reflexión y al disfrute moderado de la vida.
Imágen de Horacio:
Imagen poesía del yo Horacio:
La poesía del tú Horacio: En la poesía de Horacio, el tú es fundamental porque crea un diálogo cercano y personal con amigos, amores o lectores. A través de este interlocutor, Horacio transmite consejos de vida, valores de amistad, amor y sabiduría, siempre con un tono moderado y reflexivo.
El tú en su obra no solo recibe afecto, sino también enseñanzas sobre cómo vivir con serenidad y aprovechar el presente. Así, la poesía de Horacio se convierte en una conversación íntima y ética entre el poeta y su receptor.
Imágen de la poesía del tú Horacio:
ÍNDICE
¿Qué es la literatura renacentista?
Características de la literatura renacentista
¿Qué es la literatura en el barroco?
Características de la literatura en el barroco
Autores
¿QUÉ ES LA LITERATURA RENACENTISTA?
La literatura en el Renacimiento es el conjunto de la vasta y variada producción literaria que se inserta en el periodo de la cultura occidental conocido como el Renacimiento, tuvo lugar entre el siglo XV y XVI.
- Este periodo fue vivido como una época de esplendor, en él se recuperaron varios valores de la Antigüedad Grecolatina.
-En esta etapa nacieron nuevos géneros literarios como el ensayo, la novela y un nuevo modelo de métrica poética, conocido como el soneto.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
Antropocentrismo y humanismo: El ser humano se convierte en el centro de la reflexión y la creación literaria. Se valoran las capacidades humanas y los logros terrenales.
Retorno a los clásicos y la naturaleza:
Imitación de la antigüedad: Se recupera y se imita la cultura y la literatura grecolatina, adoptando sus formas, temas y valores.
Naturaleza idealizada: La naturaleza se convierte en un tema importante y un espacio de reflexión, asociado con la belleza, la armonía y la perfección.
Temas y valores:
Amor: Se exalta el amor humano y la belleza idealizada de la amada.
Naturaleza: Aparece idealizada, como un marco amoroso y bello (locus amoenus), donde se desenvuelve la vida de los pastores.
Mitología: Los mitos clásicos se utilizan como inspiración para dar belleza y contenido a la obra.
La búsqueda de la perfección: Existe una inspiración a la belleza ideal, la armonía y la proporción.
Filosofía y Estilo:
Racionalismo: La razón, la lógica y el pensamiento crítico adquieren gran importancia.
Búsqueda de la claridad: Hay una tendencia hacia la expresión clara y sencilla de ideas y sentimientos, en contraste con la literatura más oscura de la Edad Media.
¿QUÉ ES LA LITERATURA EN EL BARROCO?
La literatura en el Barroco es un movimiento literario y artístico que floreció en el siglo XVII, especialmente en España, durante el Siglo de Oro.
- Es caracterizado por la ornamentación, el pesimismo y la complejidad formal frente a la armonía y el idealismo del Renacimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA EN EL BARROCO
Se caracteriza por su estilo ornamental y recargado, con un uso excesivo de las figuras retóricas.
Características estilísticas:
-Estilo recargado y ornamentado: se busca la exageración, esto dificulta la lectura.
-Abundancia de figuras retóricas:se usa la metáfora, antítesis y elipsis para embellecer el lenguaje.
-Contraste y dualidad: se resalta la oposición, como por ejemplo, lo hermoso y lo feo, o lo cómico y lo trágico.
-Sintaxis compleja: se recurre a la inversión del orden lógico de la frase, es decir, hipérbaton.
Temas recurrentes:
-Desengaño y pesimismo
-Fugacidad de la vida (tempus fugit)
-La vida como sueño
-Recuerdo de la muerte (memento mori)
Tendencias estilísticas:
-Conceptismo
-Culteranismo
Poesía lírica:
Definición: es el género literario que expresa los sentimientos, emociones y reflexiones íntimas del poeta o “yo lírico” a través del lenguaje poético, con un carácter profundamente subjetivo.
-Su origen se remonta a la Antigua Grecia, donde los poemas se cantaban al son de la lira.
-Algunos subgéneros líricos son: la oda, la elegía, el soneto o el epigrama.
Características principales de la poesía lírica:
-Subjetividad
-Expresión de emociones
-Lenguaje poético
-Métrica y ritmo
-Presencia del “yo lírico”
AUTORES
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega fue un poeta y militar español del Siglo de Oro. Nacido en Toledo en 1501 y falleció el 14 de octubre de 1536 en Niza, Francia. Escribía poemas y sonetos. Sus obras más destacadas son sus Églogas.
El lamento de Nemoroso (Égloga I):
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo,
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para que sea.
Pietro Bembo
Pietro Bembo fue un cardenal, humanista, filólogo, escritor, poeta, traductor y erudito italiano. Nació el 20 de mayo de 1470 en Venecia y falleció el 18 de enero de 1547 en Roma. Algunas de sus obras más destacadas son:
-Prose della volgar lingua: obra crucial para el estudio de la lengua italiana.
-Rime: colección de poemas en italiano.
Prose della volgar lingua:
Che dove dite, messer Ercole, che la nostra volgar lingua era eziandio lingua a' Romani negli antichi tempi, io stimo che voi ci tentiate; ché non posso credere che voi il vi crediate, né niuno altresì credo io essere che il si creda». Questo passaggio, tratto dal Libro primo, è un esempio del dibattito sulla storicità e l'autorevolezza del volgare italiano, in contrasto con il latino.
Sá de Miranda
Sá de Miranda fue un poeta y dramaturgo portugués que escribió en su idioma natal y en castellano. Es muy conocido por ser el introductor del Renacimiento literario en Portugal. Nacido el 28 de agosto de 1481 en Coimbra, Portugal y falleció el 14 de mayo de 1558 en Amares, Portugal. Sus obras más importantes son sus églogas especialmente la Fábula de Mondego
y sus comedias como Comedia de Vilhalpandos
Fábula de Mondego
¡Qué bueno está esto!» le decía,
A su lado su primo, el de la Corte.
Un pernil de tocino, una cecina,
Digna sin duda de la mesa de un rey;
Y este queso de Flandes, ¡qué gran cosa!
No la cambiaría por mi pueblo, ¡jamás!
De un pernil en otro, de queso en queso,
Se pasaban el gusto sin interés.
Camoens
Luis de Camoens nació en Lisboa y falleció el 10 de junio de 1580. Fue un escritor y poeta portugés, considerado el mayor poeta en lengua portuguesa, también escribió algunos sonetos en castellano. Alguna de sus obras más conocidas es Os Lusíadas: considerado el poema nacional de Portugal.
También escribió algunas obras de teatro, como Anfitriões que es una adaptación de la obra de Plauto.
Os Lusíadas
Alma mia gentil, que partiste
Tan pronto de esta vida descontente,
Reposa allá en el Cielo eternamente,
Y viva yo aquí en la tierra siempre triste.
Fray Luis de León
Fray Luis de León nacido en Belmonte y fallecido el 23 de agosto de 1591. Fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. Es uno de los poetas más reconocidos de la segunda fase del Renacimiento español.
Algunas de sus obras más relevantes son:
-De los nombres de Cristo: es considerada una de su obra maestra estilística y una cumbre de la prosa de ideas del Renacimiento español
-La perfecta casada: un tratado sobre las virtudes y la conducta de la mujer cristiana. De los nombres de Cristo
De las calamidades de nuestros tiempos, que, como vemos, son muchas y muy graves, una es, y no la menor de todas, muy ilustre señor, el haber venido los hombres a disposición que les sea ponzoña lo que les solía ser medicina y remedio, que es también claro indicio de que se les acerca su fin, y de que el mundo está vecino a la muerte, pues la halla en la vida.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz fue un fraile carmelita, poeta místico y Doctor de la Iglesia. Nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros (Ávila), y murió el 14 de diciembre de 1591 en Úbeda (Jaén).
El Cántico Espiritual
La Noche Oscura
La Subida del Monte Caramelo
La llama de amor viva
El Cántico Espiritual
¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
Habiéndome herido;
Salí tras ti clamando, y ya eras ido
Shakespeare
Nacido en abril de 1564 y fallecido el 23 de abril de 1616. Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en la lengua inglesa y es conocido como uno de los más célebres de la literatura universal.
Sus obras más importantes son:
-Romeo y Julieta: narra la historia trágica de dos jóvenes amantes, Romeo y Julieta, de familias rivales, pese a esto se enamoran y se casan en secreto.
-Hamlet: es una tragedia, donde Hamlet, el príncipe de Dinamarca, que planea vengarse
Romeo y Julieta
JULIETA: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Donne
Jonh Donne fue un destacado poeta y clérigo inglés de la literatura metafísica, reconocido por su poesía amorosa y religiosa, así como sus sermones. Nació el 22 de enero de 1572 en Londres y falleció el 31 de marzo de 1631 (59 años). Su obra más conocida es Duelo por la muerte.
Duelo por la muerte
Sé que te has ido, te has marchado,
y que mi mundo se ha vuelto gris.
Pero tus recuerdos, tus sonrisas,
me acompañarán siempre, hasta el fin.
Quevedo
Francisco de Quevedo fue un escritor español del Siglo de Oro conocido por su obra poética y satírica. Nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
La vida del Buscón
Los Sueños
La vida del Buscón
Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan...
Góngora
Luis de Góngora fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente del culteranismo, caracterizado por un estilo recargado y culto. Su libro más importante es Soledades y fábulas de Polifemo y Galatea.
Soledades y fábulas de Polifemo y Galatea
Ninfa, de Doris hija, la más bella,
que en el reino de la espuma vio el alma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el tierno Venus de sus gracias suma.
Comentarios
Publicar un comentario