SUBGÉNEROS LÍRICOS

 SUBGÉNEROS LÍRICOS

En el género lírico o poético el autor transmite sus sentimientos, emociones o pensamientos siempre de manera subjetiva y expresándose en forma de verso,en la mayoría de las ocasiones,puesto que también podemos encontrar la prosa poética y el verso libre.

Los subgéneros líricos se dividen en dos grupos:Subgéneros líricos mayores y subgéneros líricos menores.

Vamos a comenzar a descubrir primero cuales son los subgéneros mayores:

 -CANCIÓN:Es una composición lírica popular de origen provenzal.Son poemas admirativos que expresan una emoción y que tienen por lo general tema amoroso ; pero en algunos casos expresan amor propio, amor a la vida entre otros . La canción tiene como objetivo llegar al corazón de la persona que la escucha o lee. Está formada por un número variable de estrofas iguales (generalmente entre cinco y siete), denominadas estancias, que combinan versos aconsonantados de nueve y catorce sílabas.

-Un ejemplo de canción sería la Canción V de Garcilaso de la Vega:


Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,

  y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese
y al son confusamente los trujiese:

  no pienses que cantado
seria de mí, hermosa flor de Gnido,
el fiero Marte airado,
a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido,

  ni aquellos capitanes
en las sublimes ruedas colocados,
por quien los alemanes
el fiero cuello atados,
y los franceses van domesticados;






 -ODA:Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el que se enmarca, caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar una temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una reflexión del poeta. Su extensión es variable, tanto como su métrica y estructura, que han cambiado junto con la poesía a lo largo de los siglos.Es bastante común que en las odas estén basadas en los grandes temas como la humanidad,el amor,la guerra o la muerte.

-Hay seis tipos de odas:Pindáricas,Horacianas,Anacreónticas,Románticas,Sagradas y Heroicas


- Un ejemplo de Oda ser´:Oda a la vida retirada de Fray Luis de León


¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sid


Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!


        
-ELEGÍA:  La elegía es un tipo de poesía lírica cuyas piezas consisten en una lamentación, es decir, en una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de un ser amado, un sentimiento, una patria, etcétera. Aquello que es propio de la elegía o que se le asemeja se conoce como «elegíaco» al igual que en música se consideran elegías ciertas composiciones particularmente tristes o sombrías.
-Un ejemplo de Elegía sería: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

       

 Recuerda el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado fue mejor




 -SÁTIRA:La sátira es una género literario y a la vez un recurso expresivo,a través de estos el autor 
 expresa su indignación o su oposición a algo, a través de procedimientos humorísticos como la burla,la
 ironía o la caricaturización. La sátira no busca el humor ni la diversión,busca expresar la reprobación
 del autor,ya sea velada o abiertamente,con fines moralizantes o críticos.

 -Un ejemplo de Sátira sería: A Don Francisco de Quevedo de Góngora


Anacreonte español, no hay quien os tope,
que no diga con mucha cortesía,
que ya que vuestros pies son de elegía,
que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
que al de Beleforonte cada día
sobre zuecos de cómica poesía
se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.

                                 

                                              

-ÉGLOGA:En literatura, la égloga es un tipo de composición lírica breve, del género bucólico, con gran protagonismo musical pero generalmente en diálogo o monólogo, al modo de una pequeña pieza teatral de un único acto. En ella se aborda un tema casi siempre amoroso, inserto en una visión idealizada de la vida rústica y pastoril, aunque no debe confundirse con la literatura pastoril del Medioevo europeo.

-Un ejemplo égloga sería :Égloga primera de Garcilaso de la Vega

¡O más dura que mármol a mis quejas,

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!

Estoy muriendo, y aun la vida temo;

témola con razón, pues tú me dejas;

que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Vergüenza he que me vea

ninguno en tal estado,

de ti desamparado;

y de mi mesmo yo me corro agora.

¿De un alma te desdeñas de ser señora,

donde siempre moraste, no pudiendo

della salir un hora?


                                        

                                                 


-HIMNO:El himno pertenece al género lírico de la poesía, porque transmite sentimientos y pensamientos de enaltecimiento y de celebración y porque en su expresión predomina la subjetividad sobre la objetividad. Los himnos fueron cambiando sus cualidades en las distintas épocas.

Los temas de un himno pueden ser la vida o las hazañas de dioses, héroes, santos o personajes importantes; acontecimientos memorables o elementos representativos de una nación o de una comunidad.

-La estructura de un himno está formada por estrofas (conjuntos de versos) y, en muchos casos, por coros o estribillos (estrofas que se repiten en distintas partes de la composición). En un himno, es muy común que se narren distintos hechos o que se describan las características del tema en cuestión. En ambos casos, siempre se utiliza un tono festivo y emotivo. En los himnos se suelen utilizar figuras retóricas, como el retrato, la hipérbole o el símil, con el objetivo de realizar una composición estética.

-Un ejemplo de himno sería : Himno III- A Apolo

A este néctar le da su padre en copa de oro,
saludando a su hijo, y luego las demás divinidades
allí se acomodan; alégrase la augusta Leto
porque a un hijo poderoso, de arco armado, dio a luz.
Salud, bienaventurada Leto, pues diste a luz ilustres hijos,
Apolo soberano y Ártemis flechadora,
a ella en Ortigia y a él en la rocosa Delos,
apoyada en elevada montaña, la eminencia del Cinto,
muy cerca de la palmera, junto a las corrientes del Inopo.
¿Cómo te celebraré yo a ti, que eres celebrado en todos
los himnos?
Pues por doquier, Febo, se ofrece materia de canto en
tu honor,
sea en la tierra firme, criadora de novillas, sea en las islas;
todas las atalayas te son gratas, las altas cimas
de los elevados montes y los ríos que a la mar van a dar,
los promontorios que en las aguas se adentran y las
ensenadas marinas. (…)







En segundo lugar,vamos a descubrir los subgéneros líricos menores:


-LETRILLA:Es una composición poética desarrollada desde el siglo XVI hasta el Neoclasicismo (en el que entra en decadencia). Se compone de estrofas de versos hexasílabos u octosílabos que pueden rimar en consonante o asonante y que van acompañadas de un estribillo. Generalmente siguen el esquema del villancico o de un romance con estribillo. Tratan todo tipo de temas, pero los más frecuentes son los de carácter festivo y satírico.

- UN Ejemplo de letrilla sería :Letrilla Lírica de Francisco de Quevedo


Rosal, menos presunción

dónde están las clavellinas,

pues serán mañana espinas

las que agora rosas son.


¿De qué sirve presumir,

rosal, de buen parecer,

si aun no acabas de nacer

cuando empiezas a morir?

Hace llorar y reír

vivo y muerto tu arrebol

en un dia o en un sol:

desde el Oriente al ocaso

va tu hermosura en un paso,

y en menos tu perfección.

Rosal, menos presunción

dónde están las clavellinas,

pues serán mañana espinas

las que agora rosas son.


                                    


                                               
-MADRIGAL:Es uno de los subgéneros líricos más importantes de la literatura, aunque su uso haya disminuido con el tiempo sustancialmente. En la época del Renacimiento logra alcanzar su máximo desarrollo principalmente en Italia los principales temas utilizados son de carácter amoroso. Es así que es cultivado en Italia y difundido, más tarde, a otras zonas del mundo.Combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.

- Un ejemplo de Madrigal sería :Mire,señora,la ideal belleza… de Lope de Vega


Miré, señora, la ideal belleza,

guiándome el amor por vagarosas

sendas de nueve cielos,

y absorto en su grandeza,

las ejemplares formas de las cosas

bajé a mirar en los humanos velos,

y en la vuestra sensible

contemplé la divina inteligible.

Y viendo que conforma

tanto el retrato a su primera forma,

amé vuestra hermosura,

imagen de su luz divina y pura,

haciendo, cuando os veo,

que pueda la razón más que el deseo.

Y pues por ella sola me gobierno,

amor, que todo es alma, será eterno.




-EPIGRAMA:Un epigrama es una forma de composición poética, usualmente breve, que expresa en un verso y de manera ingeniosa, un contenido de naturaleza festiva o satírica. Al mismo tiempo, es posible llamar así también a una frase cualquiera de un texto mayor (una novela, un cuento, una obra teatral) que encierra en su formulación una verdad sucinta, usualmente una generalización, que por otro lado se considera valiosa.Este subgénero se lleva practicando y valorando desde la antigüedad hasta el día de hoy.

-Un ejemplo de Epigrama sería: El del autor Juan Iriarte

Aquel filósofo ríe,

este llora: aquel contempla

lo cómico de la vida,

este lo trágico de ella.




-HAIKU: Se conoce como haiku o haikú (en algunos casos jaiku) a un tipo de poesía originaria del Japón, que consiste en un texto breve, compuesto por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, aunque la métrica no siempre suele ser tan fija. Su esencia original suponía la unión de dos ideas o imágenes poéticas y su “corte” o separación por una final. Los haiku no presentan rima de ningún tipo.Su estilo es sencillo,natural,sutil y austero.

-Algunos ejemplos de haiku serían:
Este primero de Mario Benedetti


Tiembla el rocío

y las hojas moradas

y un colibrí.


Este otro de Octavio


Hecho de aire

entre pinos y rocas

brota el poema.






Con esto damos por finalizado los subgénero líricos,esperemos que os hayan gustado y hayáis conocido poemas y autores de la literatura universal.
¡Nos vemos en las próximas entregas!



 

Comentarios

Entradas populares