RECURSOS LITERARIOS

  

Recursos literarios 


Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y estrategias especiales que los autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el propósito de dotarlas de mayor potencia expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales, distintos de lo ordinario, del idioma.
Encontramos varios tipos:

Fónicos 


-Aliteración

Consiste en repetir ciertos sonidos (normalmente, las consonantes al inicio de una palabra o en sus sílabas acentuadas) a lo largo de un verso, estrofa o frase. 
Hay aliteración en versos como ese” Caminante, no hay camino / se hace camino al andar" de Antonio Machado o en A las aladas almas de las rosas, de Miguel Hernández.



-Paranomasia

Con la paronomasia lo que hace el escritor es colocar cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero significado diferente. De nuevo, andamos a caballo entre una figura de pensamiento y una fónica y el recurso subraya la relación de semejanza-diferencia entre las palabras.

Ejemplos como este de Gabriel Celaya - Todo chilla abierto y hay que empezar / como tontos, como tantos, como todos.



-Similicadencia

Esta figura de lenguaje consiste en repetir dos o más palabras que finalizan con la misma flexión o accidente gramatical. Así, utiliza sustantivos o adjetivos con el mismo género y número o verbos conjugados en mismo tiempo y persona.

Tomamos como ejemplo- Montes de agua lo combaten; vientos opuestos lo azotan; ardientes rayos lo alumbran, continuos truenos lo asordan. 



-El calambur

El calambur es el último de los ejemplos de recursos fónicos que queremos mencionar. Será, seguramente, una de las figuras retóricas menos conocidas de todas. Comprenderlo puede ser complicado, pero eso lo hace más interesante y, una vez que lo comprende, puede resultar adictivo intentar crear calambures.


Veamos un par de ejemplos de calambur : 

Mi madre estaba riendo / Mi madre está barriendo

Más cara / máscara




Morfosintácticos 


-Anáfora

Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.


Salid fuera  sin duelo,

                                                           

Salid sin duelo, lágrimas corriendo.


(Garcilaso de la Vega)


¡Qué gran torero en la plaza!


¡Qué buen serrano en la sierra!


¡Qué blando con las espigas!


¡Qué duro con las espuelas!



-Asíndeton

Supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre palabras u oraciones, dando la impresión de un movimiento rápido.


La delicia, el poder, el pensamiento


aquí descansan.


(Luis Cernuda)


-Elipsis

Supresión de algún elemento gramatical que se sobreentiende.


Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Baltasar Gracián)


(Lo que es bueno, si es breve, es dos veces bueno)


…que es mi dios la libertad,


mi ley, la fuerza y el viento,


mi única patria, la mar.


(José de Espronceda)


-Encabalgamiento

Especialmente en verso, se da cuando el verso queda sin sentido, completándose con el verso siguiente. Si el final del verso siguiente coincide con el final de la idea, se habla de encabalgamiento suave; pero si el final de la idea se encuentra a mitad del verso se habla de encabalgamiento abrupto.


Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare al blanco día. (E. suave)

(Francisco de Quevedo)







- Hipérbaton
Alteración del orden normal de las palabras en la oración.

Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles por tu causa, enojos.




- Epanadiplosis o reedicción
Repetición a distancia consistente en la aparición de un elemento al comienzo y al final de una unidad métrica o sintáctica formando un marco o paréntesis.

¡Qué alegría, en el campo, qué alegría!
(Rafael Morales)

Verde que te quiero verde.
(Federico García Lorca)

Perderte fuera así por no perderte.
(Francisco de Quevedo)


Semánticos

-Comparación o símil
Relación de semejanza entre un hecho real y otro imaginando que aparecen conectados por una partícula (como, más, que...)

Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
(Gustavo Adolfo Béquer)

- Enumeración
Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.

En su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiqiues, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mil faziones.
(Fernando de Rojas)



- Hipérbole
Ponderación, valoración exagerada, más allá de lo verosímil.


Quiero escarbar la tierra con los dientes
(Miguel Hernández)


- Metáfora
Sustitución de un término propio o real por otro imaginario cuya significación mantiene con él una relación de semejanza, o también la identificación de ambos términos.


Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir.
(Jorge Manrique)


- Sinestesia
Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos sentidos
¡Salve al celeste sol sonoro!


(Rubén Darío)


- Personificación o Prosopopeya
Atribución de cualidades o acciones humanas a otros seres animados o inanimados.

Eres tu, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca
(Antonio Machado)














Comentarios

Entradas populares