EL TEATRO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA

 ETAPAS LITERARIAS DEL TEATRO


-El teatro en la antigüedad grecolatina

El teatro en la antigüedad grecolatina fue una parte esencial de la cultura, con características que han perdurado hasta hoy. Tanto griegos como romanos disfrutaban del teatro, si bien lo entendían de forma diferente. Para los griegos, el teatro era un arte educativo y elevado, mientras que para los romanos era un entretenimiento popular.


La tragedia en la antigüedad grecolatina fue un género dramático de gran importancia y sign

ificado cultural.Los temas de la tragedia griega giraban en torno a la fatalidad del destino signado por los dioses, y los personajes solían ser nobles, héroes y, en menor medida, dioses.Algunos de los autores más representativo fueron: Esquilo con obras como Los Persas o Los Siete contra Tebas,Sófocles con Las Traquinias o Edipo en Colono y Eurípides como Las Troyanas o Las Heraclidas. 





La comedia en la antigüedad grecolatina era una forma de teatro popular e influyente en la Antigua Grecia desde el siglo VI a.C. Se caracterizaba por ser un medio para hacer mofa de políticos, filósofos y otros artistas,solía centrarse en temas actuales o contemporáneos que preocupaban a la sociedad.La Comedia Nueva, que se inició en la segunda mitad del IV siglo antes de Cristo, introdujo cambios significativos en la concepción de la comedia.Algunos de los autores con mayor influencia fueron:Aristófanes con Los caballeros o Las nubes,Menandro con Los hermanos o El pescador,Plautio con La comedia de la Ollita o Anfitrión y Terencio con Andria o Hecyra.


 



-El teatro en la Edad Media

Durante la Edad Media, el teatro fue fundamentalmente religioso, destinado a transmitir las enseñanzas de la Iglesia a una población mayoritariamente analfabeta. Sin embargo, su dsarrollo no fue uniforme a lo largo del periodo, labrándose y evolucionando principalmente a partir del siglo X. 


Durante la Edad Media, los actos sacramentales desempeñaron un papel crucial en la vida religiosa y social. 


Los actos sacramentales eran representaciones teatrales de carácter religioso, a menudo de un solo acto y de tema eucarístico, que se realizaban en el día del Corpus Christi entre los siglos XVI y XVIII. Estas representaciones teatrales, conocidas como "autos sacramentales", tenían una gran escenografía y se basaban en alegorías. En sus orígenes, tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, estas representaciones teatrales recibían la denominación de misterios o moralidades, especialmente cuando trataban temas religiosos. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, comenzaron a llamarse autos sacramentales.








-El teatro del Renacimiento al Barroco

-Comedia del Arte Italiano

La Comedia del Arte, también conocida como Commedia dell'Arte en italiano, fue un tipo de teatro popular que surgió en Italia a mediados del siglo XVI durante el Renacimiento y se mantuvo hasta comienzos del siglo XIX. Esta forma de teatro mezclaba elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas, recursos miméticos y pequeñas habilidades acrobáticas. Las representaciones de la Comedia del Arte solían tener tramas sencillas que relataban las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados frente a la oposición familiar u otros tipos del entorno social.Esta forma de teatro se caracterizaba por la improvisación de los actores, quienes utilizaban esquemas de la intriga sobre los cuales improvisaban, en lugar de seguir un texto escrito.



-Ruptura de las unidades temáticas

Durante el Renacimiento y el Barroco, se produjo una ruptura en las unidades temáticas del teatro. En el Renacimiento, los preceptistas seguían la regla de las tres unidades, basada en la Poética de Aristóteles, que exigía que la obra teatral tuviera unidad de acción y se desarrollará en un día como máximo y en un mismo lugar. Sin embargo, a lo largo del siglo XVI, el teatro adoptó modalidades religiosas, palaciegas, estudiantiles y populares, lo que implicó una diversificación de temas y enfoques temáticos en las representaciones teatrales.

Además, se manifestó una ruptura de la regla de las tres unidades, lo que permitió una mayor libertad en la representación de temas y en la estructura de las obras teatrales.



Algunos de los autores más destacados fueron:



-Marlowe:Popularizó el verso blanco incorporándolo a su teatro.Algunas de sus obras más destacadas son:La Trágica historia del doctor Fausto  o Tamburlaine.



-Lope de Vega:Uno de los autores más importantes de la época,se caracterizó por su fecundidad, ya que se afirma que escribió alrededor de mil ochocientas comedias, de las que se conservan unas 500.Algunas de sus obras más exitosas fueron:Fuenteovejuna, El perro del hortelano.





-Shakespeare:se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.​Sus obras más destacadas son:Hamlet o El sueño de una noche de verano.









-Calderón de la Barca:conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro con obras como La vida es sueño,El alcalde de Zalamea o La dama duende.

 






-Respeto del teatro francés por las unidades temáticas

En el Renacimiento, el teatro francés mostró un gran respeto por las unidades temáticas, siguiendo estrictamente las reglas de tiempo, lugar y acción, así como otras reglas como el decoro y la verosimilitud. Esta disciplina de pensamiento arrancó del filósofo Descartes, cuyo culto cartesiano a la razón se impuso en el arte francés hasta nuestros tiempos. El respeto a estas reglas se mantuvo en el teatro francés hasta la segunda mitad del siglo XVII, definiendo así al teatro clásico francés de esa época.


Algunos de los autores más representativos son:

-Moliere:considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal con obras como Tartufo o El misántropo.








- Corneille: Fue un poeta, teórico y dramaturgo francés.Sus obras más destacadas son: El Cid o Cinna.






-Racine:Considerado uno de los más grandes escritores del Gran Siglo francés.Sus obras más representativas son: Fedra o Británico.
















-El teatro en la Ilustración

Durante el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, el teatro experimentó cambios significativos para adaptarse a las nuevas formas de pensamiento que predominaban en la época. 

En esta época, el teatro tenía un cierto carácter didáctico, ya que se esperaba que con sus puestas en escena el pueblo aprendiera mientras se divertía. Los intentos de renovar el teatro y llevar a los recintos comedias o dramas de calidad, con buenos argumentos y diálogos que fueran útiles al público, fueron pocos y mal recibidos en un principio. Sin embargo, a partir de los años setenta del siglo XVIII, con el apoyo de la Corona y sus representantes, comenzaron a aparecer obras que seguían las normas del teatro neoclásico, que podrían resumirse en la búsqueda de la utilidad y el progreso basado en la razón.


Los autores que más destacaron en esta época son:



-Moratín:fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español con obras como El sí de las niñas.


Las obras más importantes dentro de la bibliografía de Leandro Fernández de  Moratín > Poemas del Alma

 


-Goldoni: un dramaturgo italiano de la Serenísima República de Venecia en los idiomas italiano, véneto y francés.Sus obras más destacadas son:Il servitore di due padroni o Los dos gemelos venecianos.





-Diderot:Fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.Algunas de las obras más representativas son:El hijo natural o El padre de familia.





-Beaumarchais:Fue un polímata francés.Sus obras más relevantes son:Las bodas de Fígaro o El barbero de Sevilla.



-El teatro en el Romanticismo 


El teatro romántico lleva a escena apasionadas historias en las que se manifiesta el espíritu del Romanticismo. Frente al teatro ilustrado, que trata de corregir las costumbres de la sociedad burguesa, en las obras románticas esas costumbres se perciben como un obstáculo a la libre vivencia de los sentimientos.


  • El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales.


  • El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.


  • La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.


  • Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.


  • La finalidad no es educar, sino conmover.


  • Tiene lugar una mezcla de prosa y verso.




Autores Románticos 



Victor Hugo : cultivó la novela romántica, la histórica y la inspirada en el realismo social. Fue generoso y promovió sin mezquindad los nuevos talentos y las nuevas corrientes literarias.














Duque de Rivas : poeta y dramaturgo español cuya obra es considerada emblemática del romanticismo hispano. De ideas liberales, luchó contra los franceses en la guerra de independencia y más tarde contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse a Malta.








Johann Christoph Friedrich Schiller : fue un poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán. Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania, ​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. 









-EL GÉNERO TEATRAL EN EL REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo y el Naturalismo son dos tendencias literarias que tuvieron un impacto significativo en el teatro del siglo XIX. Estas corrientes buscaban representar la realidad de manera objetiva y detallada, alejándose de las dinámicas fantasiosas y melodramáticas que dominaban en ese momento. 



REALISMO TEATRAL

El Realismo teatral se enmarca dentro del movimiento más amplio del Realismo artístico. Este enfoque busca mostrar la vida cotidiana y los problemas de la sociedad de la época de manera verosímil y fiel a la realidad. Los personajes hablan en un lenguaje cotidiano y familiar, y sus acciones se asemejan a las de las personas reales. El objetivo es convencer al público de que la acción representada en el escenario podría ocurrir en la vida real. El teatro realista también se preocupa por la verdad y la realidad, y se centra en el presente en lugar del pasado.




Algunos de los dramaturgos más destacados del Realismo teatral son:


Henrik Ibsen, considerado el gran innovador y creador del teatro realista moderno. Su obra maestra es "Casa de muñecas", que aborda temas como la liberación de la mujer y generó un gran revuelo social.


Gerhart Hauptmann autor de "Los tejedores", una obra que muestra las condiciones de vida de los trabajadores en la Alemania industrializada.

George Bernard Shaw, conocido por obras como "Casa de viudos".





NATURALISMO TEATRAL

El Naturalismo teatral surge como una radicalización del Realismo, con un enfoque más exhaustivo y científico. Este movimiento se basa en los principios del determinismo y el materialismo, y busca retratar la realidad de manera aún más precisa y detallada. Los autores naturalistas experimentan con sus personajes y consideran que su libertad está determinada por su contexto social y sus características físicas. El naturalismo teatral muestra una realidad que acepta lo determinista, intransformable y hostil hacia el ser humano. Los decorados suelen copiar la naturaleza y se busca una representación lo más fiel posible de la realidad observable.


Algunos de los dramaturgos más destacados del Naturalismo teatral son:

August Strindberg, dramaturgo sueco conocido por sus obras naturalistas que desenmascaran el egoísmo y la falsedad de la sociedad burguesa.

Emile Zola, escritor francés cuyas teorías influyeron en el desarrollo del Naturalismo teatral. Su enfoque se llevó a la práctica escénica en Francia por André Antoine en su Teatro Libre.

Encontramos también a:

Wilde, que destacó por su estilo estético y su enfoque en la belleza y la fantasía en sus obras. Fue un defensor del esteticismo y creía que el arte debía buscar la belleza y la expresión personal en lugar de simplemente imitar la realidad. Su obra más conocida, "El retrato de Dorian Gray", es un ejemplo de su estilo estético y su exploración de temas como la decadencia y la dualidad humana.



Antón Chéjov es considerado uno de los grandes exponentes del Realismo en la literatura rusa. Sus obras más famosas, como "La gaviota", "Tío Vania", "Tres hermanas" y "El jardín de los cerezos", son conocidas por sus diálogos realistas, personajes complejos y exploración de temas como el amor, la pérdida y la condición humana.


EL TEATRO EN LA LITERATURA DEL SIGLO XX


El teatro en la literatura del siglo XX experimentó una gran variedad de estilos, tendencias y corrientes teatrales. Se produjo una ruptura con las convenciones tradicionales y se exploraron nuevas formas de expresión tanto en la temática y dramaturgia como en los aspectos técnicos y escénicos .


Algunas de las corrientes dramáticas más destacadas del siglo XX fueron:


El teatro del absurdo: Corriente teatral que surgió en las décadas de 1940, 1950 y 1960, principalmente en Europa y Estados Unidos. Se caracteriza por presentar tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y una falta de secuencia dramática que a menudo crea una atmósfera onírica. Esta corriente teatral tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y la condición humana .


El teatro del absurdo busca representar la falta de sentido y la absurdidad de la existencia humana. A través del humor y la mitificación, los dramaturgos de esta corriente teatral esconden una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son rasgos muy representativos de estas obras.


Los principales dramaturgos del movimiento son Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Fernando Arrabal, entre otros.


Samuel Beckett: Fue un influyente escritor irlandés del siglo XX, conocido por su obra teatral, especialmente "Esperando a Godot", que aborda temas existenciales y el absurdo de la vida. Su estilo distintivo se caracteriza por la economía del lenguaje y la exploración de la soledad y la incomunicación. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1969.


Eugéne Ionesco: fue un dramaturgo francés de origen rumano, reconocido por su contribución al teatro del absurdo. Su obra más famosa es "La cantante calva", donde explora la alienación y el sinsentido de la vida cotidiana. Ionesco es conocido por su estilo surrealista y su crítica a la sociedad contemporánea.




Fernando Arrabal:Es un dramaturgo, novelista y cineasta español nacido en Melilla en 1932. Destaca por su participación en el teatro del absurdo, explorando temas como la violencia y la opresión con un estilo surrealista y humor negro. Sus obras teatrales más conocidas incluyen "El arquitecto y el emperador de Asiria" y "Pic-Nic". También incursionó en la novela y el cine, siendo reconocido por películas como "Viva la muerte" (1971). Su trabajo ha generado controversia pero también ha sido valorado por su originalidad y contribución al teatro contemporáneo. Arrabal continúa siendo una figura importante en la cultura española.



El teatro existencialista: El teatro existencialista en la literatura del siglo XX refleja las preocupaciones filosóficas sobre la libertad y la existencia en un mundo sin sentido. Influenciado por filósofos como Sartre y Camus, este teatro se centra en personajes enfrentados a dilemas éticos y a la alienación. 

 

 Jean Paul Sartre: Fue un influyente filósofo, escritor y dramaturgo francés del siglo XX, conocido por su papel en el desarrollo del existencialismo. Su obra aborda la libertad individual y la responsabilidad en un mundo absurdo. Escribió obras filosóficas como "El ser y la nada" y novelas como "La náusea", así como obras de teatro como "A puerta cerrada". Su pensamiento y su compromiso político lo convierten en una figura importante en la historia intelectual y política del siglo XX.




Albert Camus: Fue un escritor y filósofo francés conocido por su exploración del absurdo de la existencia en obras como "El extranjero" y "La peste". Su ensayo "El mito de Sísifo" aborda la cuestión del suicidio y la búsqueda de significado en un mundo sin sentido. Camus también fue un activista político comprometido y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957. Su obra sigue siendo influyente en la literatura y la filosofía contemporáneas.




El teatro experimental e intelectual: El teatro experimental e intelectual es un campo que desafía las convenciones tradicionales, explorando nuevas formas de expresión y abordando temas complejos como la identidad y la política. Los dramaturgos utilizan técnicas innovadoras y a menudo invitan a la audiencia a reflexionar y participar activamente en la interpretación de las obras. Este tipo de teatro es provocativo y desafiante, promoviendo la reflexión sobre cuestiones profundas y ambiguas.


Comentarios

Entradas populares