Recorrido histórico de la poesía medieval.

 DANTE

Dante Alighieri, nacido en Florencia alrededor de 1265, es uno de los más grandes poetas de la literatura universal, conocido principalmente por su obra "La Divina Comedia". Este poema épico narra su viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, simbolizando el camino del alma hacia Dios. Proveniente de una familia de la alta burguesía, su educación clásica influyó en su pensamiento y escritura. En 1302, fue exiliado por sus inclinaciones políticas, lo que impactó profundamente su obra.

"La Divina Comedia" se divide en tres partes, cada una con 33 cantos, y está escrita en dialecto toscano, contribuyendo a la formación del italiano moderno. Dante emplea una rica simbología para explorar temas de pecado, redención y justicia divina, guiado por Virgilio y Beatriz, quien simboliza el amor divino. También escribió "La Vita Nuova", que refleja su amor platónico por Beatriz.

Su legado ha influido en la filosofía y el arte a lo largo de los siglos, y su figura es objeto de estudio continuo. A pesar de su exilio, Dante dejó un impacto incalculable en la cultura occidental, siendo un símbolo de la búsqueda de conocimiento y verdad. Su muerte en Rávena en 1321 convirtió su tumba en un lugar de peregrinación, y su obra sigue resonando en la actualidad.


 










 PETRARCA



Francesco Petrarca, más conocido como Petrarca, nació el 20 de julio de 1304 en Arezzo, Italia. Es famoso por ser uno de los grandes poetas del Renacimiento y por popularizar el soneto. Estudió en Montpellier y Bolonia, donde se enamoró de Laura, su musa y la inspiración de muchos de sus poemas, sobre todo en su obra "Canzoniere".


Además de poeta, era un tipo muy erudito y humanista que promovía el estudio de los clásicos. En 1341, recibió el honor de ser coronado poeta en Roma, lo que fue un gran reconocimiento a su trabajo. Escribía tanto en latín como en italiano, y su estilo influyó en muchos escritores después de él. Petrarca falleció el 19 de julio de 1374 en Arquà, dejando un impacto enorme en la literatura.


El soneto más conocido de Petrarca es el Soneto 134, que forma parte de su obra "Canzoniere". Este poema expresa el amor profundo y el sufrimiento que siente por Laura, su amada. Aquí tienes una breve descripción:


AUSIAS MARCH

Ausias March, poeta y filósofo valenciano nacido en Gandía, es uno de los más importantes exponentes de la poesía en lengua catalana. Su obra más destacada, "Cantar de los cantares", explora temas como el amor, la muerte y la búsqueda de la verdad. March es conocido por su estilo profundo y emocional, que se aleja de los tópicos de su época al presentar una visión introspectiva y personal.

Utiliza métrica variada y un lenguaje simbólico que logra una musicalidad perdurable. Sus poemas reflejan el amor como un sentimiento complejo que puede llevar tanto a la felicidad como al sufrimiento, mientras que también reflexionan sobre la fugacidad de la vida. Aunque carece de personajes narrativos tradicionales, la voz del poeta y la figura de la amada son centrales en su obra.

Ausiàs March dejó un legado significativo en la literatura catalana, influyendo en generaciones futuras y sirviendo de puente entre la tradición medieval y el Renacimiento. Su obra es un referente clave en la poesía en lengua catalana, rica en simbolismo y con un lenguaje cuidadosamente elaborado.

FRANCISCO VILLÓN

François Villon fue un poeta francés del siglo XV, nacido en abril de 1431 o 1432. Su obra más famosa es *La balada de los ahorcados*, escrita mientras esperaba su ejecución. Su vida es enigmática, y se le describe como un marginal y precursor de la poesía maldita. Estudió en la Universidad de París, pero abandonó sus estudios por la aventura. A los 24 años, mató a un sacerdote en una pelea y huyó de París. Tras varios encarcelamientos y exilios, fue finalmente condenado a la horca. A pesar de su vida tumultuosa, su obra alcanzó gran éxito post mortem. Sus poemas revitalizaron temas medievales, combinando humor y melancolía. Entre sus obras principales se encuentran *El Legado*, *El Testamento* y *La Balada del Buen consejo*. Su influencia perduró en autores como Rabelais y los románticos del siglo XIX, como Victor Hugo y Baudelaire.



CANTAR DE MIO CID 

Es el cantar de gesta más importante y es el único que se ha conservado casi al completo.

Relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, noble castellano del siglo XI.

Mezcla elementos reales y legendarios, es una obra literaria no histórica.

Hay dos problemas relacionados con esta obra: uno tiene que ver con la fecha que se escribe, y el otro está relacionado con los posibles autores Del Cantar De Mio Cid. Aunque lo que se confirma es que es una obra anónima.


Estructura.

Estructura interna:



 


1:Es un noble caballero.

2:Es desterrado por que es acusado de robar.

3:Conquista Valencia y obtiene el perdón del rey.

4:Se casan sus hijas y las ultrajan y violan.

5:Se vuelven a casar sus hijas con dos nobles y asciende en la pirámide social.

Estructura externa:

Cantar del destierro:El "Cantar del Destierro" es la primera parte y narra el inicio de la historia del Cid.

Cantar de bodas:El "Cantar de las Bodas" es la segunda parte y se centra en la culminación de la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, y el restablecimiento de su honor.

Cantar afrenta corpes:El "Cantar de la Afrenta de Corpes" es la tercera y última parte. En esta sección, se resuelve el conflicto central .


la oposición a sus ideales y objetivos en la conquista.







CANTAR DE LOS NIBELUNGOS


El Cantar de los nibelungos* es un poema épico germánico del siglo XIII, escrito en alto alemán medio. También conocido como *Nibelunge Not*, se redescubrió en el siglo XVIII y se conserva en tres manuscritos, siendo el B el más valorado. El poema narra la historia de Sigfrido, quien gana la mano de la princesa Krimilda, desencadenando una serie de venganzas. 


Se divide en dos partes: la primera se centra en Sigfrido y su relación con los Nibelungos, mientras que la segunda aborda la venganza de Krimilda tras su muerte. En la primera parte, Sigfrido se vuelve inmortal al vencer al dragón Fafnir y ayuda a Gunther a conquistar a Brunilda, lo que lleva a su traición. En la segunda parte, Krimilda, casada con Atila, busca venganza, provocando un conflicto sangriento que culmina con varias muertes, incluida la de ella misma. La obra mezcla leyendas y hechos históricos de los pueblos germánicos.






CANTAR DE ROLDÁN

"El Cantar de Roldán" es un poema épico considerado el primer y más destacado ejemplo de los cantares de gesta, una forma literaria que celebró hazañas legendarias entre los siglos XI y XVI. Ambientado en el contexto de una emboscada sufrida por el ejército carolingio en 778, el poema se atribuye a un manuscrito del siglo XII, aunque se cree que puede datarse entre 1060 y 1065.

Los personajes principales incluyen a Roldán, el valiente sobrino de Carlomagno, conocido por su orgullo, y Oliveros, su leal compañero, que representa la prudencia. Ganelón, el noble traidor, actúa por venganza, lo que desencadena la traición que lleva a la derrota.

La historia narra la expedición de Carlomagno contra los moros, con Roldán en la retaguardia, donde enfrenta un ataque masivo. A pesar de su valentía, Roldán no pide ayuda a su tío hasta que es demasiado tarde, resultando en su muerte y la de sus compañeros. Tras la batalla, Carlomagno persigue a los moros, logra la victoria y enfrenta a Baligant, pero regresa a Aquisgrán abatido por la pérdida de Roldán y los demás héroes. La obra es un símbolo de la lucha y el sacrificio, así como un reflejo de los valores caballerescos de la época.



Comentarios

Entradas populares