GÉNERO NARRATIVO 

En algunos casos, generar un cambio en la forma en que se perciben ciertas actitudes o estructuras.Las narraciones satíricas pueden ser muy directas o más sutiles, dependiendo del estilo del autor. LITERATURA MEDIEVAL (XV)

Narraciones breves 

- Moralizante,en las narraciones breves hace referencia a un tipo de narración que tiene como propósito transmitir una enseñanza o lección moral. Este tipo de narraciones, comúnmente presentes en fábulas, parábolas y cuentos de tipo alegórico, buscan no solo entretener al lector, sino también influir en su forma de pensar o de comportarse.

En estas narraciones, la trama y los personajes suelen estar diseñados para ilustrar una virtud o vicio y sus consecuencias, con la intención de educar o reflexionar sobre temas éticos, sociales o espirituales.


- Satíricas,hace referencia a un tipo de texto que utiliza el humor, la ironía, la exageración o el ridículo para criticar y señalar los defectos, vicios o problemas sociales, políticos o humanos. A través de la burla o el sarcasmo, la sátira tiene como objetivo provocar una reflexión o, 


- Entretenimiento,dentro de las narraciones breves se refiere a la capacidad de un cuento, relato o narración breve para captar y mantener el interés del lector a través de una trama envolvente, personajes interesantes o situaciones emocionantes. Este tipo de narraciones están diseñadas principalmente para proporcionar placer, diversión o distracción al lector, sin necesariamente buscar transmitir una lección moral o hacer una crítica profunda.


AUTORES

-BOCCACCIO

Giovanni Boccaccio (1313-1375) fue un escritor y humanista italiano, conocido principalmente por *El Decamerón*, una obra que relata cien cuentos contados por un grupo de jóvenes que se refugian en una villa para escapar de la peste en Florencia. Nació en Certaldo en una familia de comerciantes y, aunque estudió en Nápoles, no terminó su educación formal. Su obra refleja los cambios sociales y la peste negra, con un estilo que combina humor, sátira y realismo. A diferencia de otros autores medievales, Boccaccio exploró las pasiones humanas y las relaciones sociales. Considerado un pionero del Renacimiento, su enfoque humanista influyó en autores posteriores, como Geoffrey Chaucer. *El Decamerón* abordó temas de amor, traición e ingenio, mostrando una rica diversidad de personajes y situaciones. La obra tuvo un gran impacto en la literatura europea, destacándose por su realismo y psicología humana.

-CHAUCER  

Geoffrey Chaucer (c. 1343–1400) fue un escritor y poeta inglés, conocido principalmente por Los cuentos de Canterbury, una colección de relatos contados por un grupo de peregrinos. Nació en Londres en una familia de clase media y tuvo acceso a una buena educación, lo que le permitió ingresar al mundo literario. A lo largo de su vida, trabajó en la Corte Real y como funcionario público, lo que le dio una visión amplia de la sociedad medieval. Chaucer fue influenciado por la poesía clásica, francesa e italiana, especialmente por Dante y Boccaccio. Su obra El libro de la duquesa (1369) es un poema alegórico sobre el amor y la pérdida. Es considerado el padre de la poesía inglesa por su uso del inglés medio, accesible para una audiencia más amplia. Su estilo es versátil, abarcando desde el verso heroico hasta el humorístico. Chaucer falleció en 1400 y fue enterrado en la Abadía de Westminster. Su legado literario sigue siendo estudiado y apreciado hoy en día.



LITERATURA DEL RENACIMIENTO AL BARROCO.

NOVELAS PASTORIL

Es un género literario de los siglos Renacimiento y Barroco, originado en la península ibérica. Se caracteriza por idealizar la vida rural y pastoral, mostrando una visión armoniosa de la naturaleza y los pastores. A pesar de las situaciones sencillas, abordan temas filosóficos, amorosos y existenciales, y critican las costumbres de la sociedad urbana, contrastando la pureza del campo con los vicios de la ciudad.

Características principales:

En la novela pastoril, los protagonistas son pastores, frecuentemente nobles disfrazados, que reflexionan sobre temas profundos en un entorno sencillo. La naturaleza se presenta como un lugar perfecto, sin los problemas del mundo real. Los diálogos abordan el amor y la moralidad, cargados de simbolismo. Se idealiza el campo como un lugar de paz, en contraste con las ciudades corrompidas. Además, los personajes se expresan a menudo en versos y canciones, siguiendo la tradición de la poesía lírica.

Ejemplos destacados:

-"La Diana" de Jorge de Montemayor

-"Las églogas" de Garcilaso de la Vega

Este género fue muy popular durante los siglos XVI y XVII, aunque con el tiempo fue perdiendo influencia y fue reemplazado por otros géneros más realistas o modernos.

NOVELA DE CABALLERÍA 

Es un género literario de la Edad Media, popular en Europa, especialmente en España, durante los siglos XV y XVI. Se centra en las hazañas de caballeros heroicos que realizan misiones valiosas, como rescatar damiselas, luchar contra monstruos y defender el honor y la justicia.

Características principales:

-Héroes caballerescos.

-Aventuras y hazañas.

-Elementos sobrenaturales: Idealización del amor cortés.

-Código de honor.

Ejemplos destacados:

  • "Amadís de Gaula"

  • "Don Quijote de la Mancha" 

La novela de caballería narra historias de valentía, amor y honor, pero con el tiempo perdió popularidad debido a la evolución literaria y la crítica a sus elementos fantásticos y exagerados.

NOVELA PICARESCA

La novela picaresca, surgida en España en el siglo XVI, narra las aventuras de un pícaro, un personaje de baja clase social que vive de engaños y artimañas. Este género critica la sociedad de la época, destacando la hipocresía, la corrupción y las desigualdades sociales.

Características principales:

-Protagonista pícaro

-Crítica social

-Narrativa en primera persona

-Estructura episódica

-Realismo y sátira

Ejemplos destacados:

  • "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades"

  • "El buscón" 

La novela picaresca, con su enfoque en los aspectos más sombríos de la vida, fue fundamental en el desarrollo de la novela moderna, influyendo en generaciones posteriores de escritores.




LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN 

Enciclopedia

A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia.

Diderot

 

Denis Diderot (Langres, 5 de octubre de 1713-París, 31 de julio de 1784) fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.

Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó.

Prosa de Ideas

 Montesquieu

Montesquieu, fue un jurista, intelectual, historiador y filósofo político francés cuya obra principal, El espíritu de las leyes, escrita anónimamente, fue una contribución importante a la teoría política. La obra de Montesquieu se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.

Montesquieu es particularmente recordado por su teoría de la separación de poderes, que es implementada en muchas constituciones alrededor de todo el mundo. También se le recuerda por incluir al despotismo como una clasificación importante de los tipos de gobierno junto con los de la república y la monarquía.

 Voltaire

Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la 

Academia francesa, en la que ocupó el asiento número "33".






Rousseau

Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose, por ejemplo, la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.

Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándose en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas.

Novela 

Es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en su totalidad o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción, pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos de la propia reflexión o introspección.

Defoe

Fue un escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe. Defoe es importante por ser uno de los primeros cultivadores de la novela, género literario que se popularizó en Inglaterra y también recibió el título de padre de todos los novelistas ingleses.2​ A Defoe se le considera pionero de la prensa económica.

 Stern

Fue un psicólogo, intelectual y filósofo alemán, conocido como pionero en el campo de la psicología de la personalidad y de la inteligencia. Fue el inventor del concepto cociente de la inteligencia, o índice de inteligencia, usado más adelante por Lewis Terman y otros investigadores en el desarrollo de las primeras pruebas de Cociente intelectual, basado en el trabajo de Alfred Binet. Fue el padre del escritor y filósofo alemán Günther Anders. En 1897 inventó el variador del tono, permitiendo investigar la percepción humana del sonido de una manera sin precedentes.


LITERATURA DEL ROMANTICISMO 

Periodismo 

El periodismo es la actividad encargada de investigar, recopilar, analizar y difundir información sobre hechos actuales y de interés público. Su objetivo principal es mantener informada a la sociedad sobre lo que ocurre en el mundo, tanto a nivel local como global, y hacerlo de manera veraz, objetiva y clara. El periodismo puede abordarse a través de diferentes medios como prensa escrita, radio, televisión e internet.

   -Características clave del periodismo:

-Objetividad: El periodista debe presentar los hechos de manera imparcial, sin influencias o juicios personales.

-Veracidad: La información debe ser correcta, basada en hechos comprobables y contrastados.

-Actualidad: El periodismo se enfoca en lo que está ocurriendo en el presente, manteniendo a la audiencia al tanto de eventos recientes.

-Claridad: La información debe ser presentada de forma accesible y comprensible para el público general.

   -Tipos de periodismo:

-Informativo: Se enfoca en dar a conocer hechos de manera objetiva y precisa, como en las noticias.

-Investigativo: Se profundiza en un tema, a menudo revelando información oculta o desconocida, como en los reportajes de investigación.

-De opinión: Refleja puntos de vista o análisis de los hechos, como editoriales o columnas.

-De entretenimiento: Se centra en temas de ocio y cultura, como críticas de cine, música o eventos sociales.

El periodismo juega un papel fundamental en la democracia, ya que permite que las personas estén informadas para tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad.


Libro de viajes 

Un libro de viajes es un género literario en el que un autor narra sus experiencias y vivencias durante un viaje a un lugar determinado, ya sea real o imaginario. Estos libros pueden ser escritos en primera persona y suelen incluir descripciones detalladas de los lugares visitados, las personas con las que el autor interactúa, las culturas que observa y las emociones que experimenta durante el recorrido.

Características del libro de viajes:

Narración personal: Generalmente, el autor cuenta la historia desde su perspectiva personal, lo que le da un toque subjetivo y único.

Descripciones geográficas y culturales: A menudo, el libro incluye detalles sobre la geografía del lugar, la arquitectura, la comida, las costumbres y la gente, brindando al lector una visión rica y detallada del destino.

Reflexión: Además de describir lugares, los libros de viajes a menudo incluyen pensamientos o reflexiones del autor sobre lo que observa, lo que le permite conectar su experiencia con cuestiones filosóficas, sociales o históricas.

Aventura o descubrimiento: Muchos libros de viajes relatan una aventura, exploración o descubrimiento personal. El autor puede enfrentarse a desafíos, aprender lecciones o descubrir aspectos de sí mismo mientras recorre nuevos destinos.

Ejemplos de libros de viajes:

"Las flores del mal" de Charles Baudelaire (influenciado por el viaje a lugares exóticos, con una mirada introspectiva)

"Viaje a Oriente" de Hermann Hesse: Narra la experiencia de un viaje en el que el autor se enfrenta a su propio ser y reflexiona sobre la espiritualidad y la búsqueda interna.

"En el camino" de Jack Kerouac: Un libro de viajes en el que el autor describe sus travesías por Estados Unidos, con una fuerte influencia del estilo de vida de la contracultura.

En resumen, el libro de viajes es una forma literaria que combina la crónica de un recorrido físico con las experiencias personales, las observaciones culturales y, a veces, las reflexiones profundas del autor, haciendo que el lector se sienta como si estuviera viajando junto al escritor.

Cuentos 

Un cuento es un relato breve de ficción, en el que se narra una historia completa con un inicio, un desarrollo y un final. Por lo general, se enfoca en un solo tema, evento o conflicto, y busca transmitir un mensaje o lección a través de la narración.

  -Características del cuento:

-Brevedad: Los cuentos suelen ser más cortos que las novelas, por lo que las historias que cuentan son concisas, directas y tienen un número limitado de personajes y eventos.

-Unidad de efecto: El cuento se caracteriza por tener un solo tema o conflicto que se desarrolla y resuelve en el transcurso de la narración.

-Pocos personajes: Normalmente, un cuento se centra en uno o dos personajes principales, evitando una gran complejidad en las relaciones.

-Narrativa cerrada: El cuento tiene un comienzo, un desarrollo y un final claro, a diferencia de otros géneros como la novela, que pueden dejar ciertos cabos sueltos.

-Sorpresa o desenlace: Muchos cuentos tienen un final inesperado o sorprendente, que puede cambiar el curso de la interpretación de la historia.

  -Tipos de cuento:

-Cuento clásico: Relata historias con estructura tradicional y clara, como las fábulas o los cuentos populares.

-Cuento de terror o suspense: En este tipo de cuentos, el tono es oscuro o misterioso, buscando provocar miedo o intriga.

-Cuento fantástico: Introduce elementos que desafían las leyes de la realidad, como seres sobrenaturales o situaciones fuera de lo común.

-Cuento de hadas: Generalmente tiene un componente mágico y presenta seres como princesas, hechiceros y criaturas fantásticas.

Andersen

Adolf Anderssen - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Hans Christian Andersen (1805-1875) fue un célebre escritor danés conocido principalmente por sus cuentos de hadas, que han trascendido generaciones y se han traducido a numerosos idiomas. Nació en Odense, Dinamarca, y su vida estuvo marcada por una serie de dificultades, pero también por una destacada creatividad.

Andersen nació en una familia humilde. Su padre era zapatero y su madre lavandera, lo que hizo que su niñez fuera difícil. Desde joven mostró una gran inclinación por las artes y, aunque su familia no podía costearse los estudios, se trasladó a Copenhague con la esperanza de convertirse en actor o cantante. Aunque no tuvo éxito en esas áreas, su perseverancia lo llevó a entrar en el mundo literario.

A lo largo de su vida, Andersen vivió muchas experiencias personales difíciles, incluida la soledad, pero también desarrolló una extensa red de amistades con personas influyentes. Entre sus conocidos más cercanos se encuentran escritores, artistas y miembros de la nobleza, lo que le permitió avanzar en su carrera literaria.


M. Grimm

Jacob i Wilhelm (Germans Grimm) Grimm 

Los Hermanos Grimm, Jakob Ludwig Karl Grimm (1785–1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786–1859), fueron dos lingüistas y folcloristas alemanes que se hicieron famosos principalmente por su recopilación y publicación de cuentos populares alemanes. También son conocidos por sus estudios sobre la lengua germánica, lo que les permitió hacer importantes contribuciones al campo de la filología.

Jakob y Wilhelm Grimm nacieron en Hanau, un pequeño pueblo en el estado de Hesse, Alemania, en una familia que no era particularmente rica. A lo largo de su vida, tuvieron que enfrentarse a diversas dificultades, como la muerte temprana de su padre cuando ellos eran muy jóvenes. Debido a esta tragedia, los hermanos tuvieron que cuidar de su familia, lo que les obligó a estudiar con seriedad y a trabajar en diferentes campos.

Hoffman

 E. T. A. Hoffmann - Wikipedia, la enciclopedia libre

E.T.A. Hoffmann (Ernst Theodor Amadeus Hoffmann) fue un escritor, compositor, director de orquesta y jurista alemán, nacido el 24 de enero de 1776 en Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) y fallecido el 25 de junio de 1822 en Berlín. Es ampliamente conocido por su obra literaria que, dentro del Romanticismo alemán, mezcla lo fantástico, lo macabro, lo sobrenatural y lo grotesco, creando una atmósfera inquietante y misteriosa.

Hoffmann nació en una familia de clase media, y su vida estuvo marcada por la tragedia y la contradicción. Su padre, un oficial militar, murió cuando Hoffmann era aún un niño, lo que dejó una huella profunda en él. Desde joven, mostró una gran inclinación hacia las artes, especialmente la música y la literatura. A pesar de su pasión por las artes, estudió derecho en la Universidad de Königsberg y trabajó como abogado y funcionario público en distintas ciudades alemanas.




NOVELA

Austen

Mujeres que dejaron huella en la historia, Jane Austen | OCLMNoticias 

Jane Austen fue una escritora británica conocida por sus novelas que retratan con ingenio, ironía y aguda observación la sociedad inglesa de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Sus historias exploran las relaciones humanas, el papel de la mujer y la moralidad en la época, siempre con un estilo elegante y sutil.

 Goethe

Johann Wolfgang von Goethe - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor, poeta, dramaturgo, novelista, científico y pensador alemán, considerado una de las figuras más importantes del Romanticismo y de la literatura universal. Su obra abarca desde la poesía y el teatro hasta la filosofía y la ciencia, dejando una profunda huella en la cultura occidental.

 Mary Selley

Mary Shelley: Vida y misterio de una autora macabra 

Mary Shelley fue una escritora británica, conocida principalmente por su novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" (1818), considerada la primera obra de ciencia ficción de la historia. También escribió otras novelas, ensayos y relatos, y tuvo una vida marcada por tragedias personales y una gran influencia intelectual.

Scott

Walter Scott - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Sir Walter Scott fue un escritor, poeta, historiador y abogado escocés, considerado el padre de la novela histórica. Sus obras mezclan hechos reales con ficción, recreando con gran detalle la historia de Escocia y otros períodos clave de la humanidad. Su estilo influyó en la literatura posterior y sigue siendo estudiado en la actualidad.

Hugo

 

Victor Hugo fue un escritor, poeta, dramaturgo y político francés, considerado una de las figuras más importantes del Romanticismo y de la literatura universal. Sus obras combinan una gran fuerza narrativa con un profundo sentido social y político, abordando temas como la justicia, la libertad y la lucha de los oprimidos.


NOVELA (XX)

ANTERIORES A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

Proust

Marcel Proust (1871-1922) fue un novelista francés, célebre por su obra En busca del tiempo perdido, considerada una de las más grandes del siglo XX. Su trabajo explora la memoria, el tiempo y la experiencia subjetiva, particularmente a través de la mirada de su alter ego, el narrador Marcel. La obra, escrita en siete volúmenes, se caracteriza por su estilo introspectivo y detallado, que reflexiona sobre la alta sociedad francesa. Proust es reconocido por su prosa compleja y sus profundas observaciones sobre la naturaleza humana. Su legado literario ha influido en muchos escritores posteriores, consolidándose como una figura clave de la literatura moderna.







 Kafka

Franz Kafka (1883-1924) fue un escritor checo de origen judío, influyente en la literatura existencialista y modernista. Su obra explora temas como la alienación, la burocracia y la angustia existencial, con un estilo claro pero inquietante, lleno de simbolismo y surrealismo. Sus obras más conocidas son *La metamorfosis*, donde un hombre se convierte en insecto, y *El proceso*, que narra un juicio absurdo. A pesar de publicar pocas obras en vida, su amigo Max Brod publicó muchas de sus piezas póstumamente, estableciendo su legado. Kafka, que sufrió enfermedad y descontento personal, dejó una huella profunda en la literatura contemporánea. El término "kafkiano" describe situaciones absurdas y opresivas como las de sus escritos.

 Joyce




James Joyce (1882-1941) fue un novelista y poeta irlandés, reconocido como uno de los grandes innovadores del modernismo literario. Su estilo experimental y el uso del flujo de conciencia permitieron explorar profundamente la mente de sus personajes. Su obra más famosa, *Ulises* (1922), relata un solo día en Dublín, con profundas referencias literarias y culturales. Otras obras destacadas incluyen *Retrato del artista adolescente* y *Dublineses*, que aborda la vida y el desarrollo de los personajes en Dublín. Joyce también fue conocida por su atención al lenguaje y el simbolismo. Vivió en varias ciudades europeas y su obra refleja su relación con la identidad irlandesa. A pesar de las dificultades de publicación, su legado perdura, influyendo en generaciones de escritores.


James Joyce - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure


Woolf 

Virginia Woolf (1882-1941) fue una escritora y ensayista británica, destacada en el modernismo literario y el feminismo. Es conocida por su uso innovador del flujo de conciencia y su exploración de la subjetividad, abordando temas como la identidad, el tiempo y la experiencia femenina. Entre sus obras más importantes están *La señora Dalloway* y *Al faro*. Además de su ficción, escribió ensayos clave como *Una habitación propia*, donde defendió el espacio necesario para que las mujeres pudieran crear. Fue una figura activa en el grupo de Bloomsbury y luchó con problemas de salud mental. Su legado sigue siendo influyente en la literatura moderna.


POSTERIORES A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

Garcia Márquez

Gabriel García Márquez, el maestro del Realismo mágico 

Gabriel García Márquez (1927-2014) fue un escritor, periodista y novelista colombiano, ampliamente reconocido por ser uno de los grandes exponentes del realismo mágico, un estilo literario que combina lo real con lo fantástico de una manera que parece natural para los personajes de sus historias.

Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia, que más tarde inspirará el escenario de muchas de sus obras, especialmente Cien años de soledad. García Márquez fue criado por sus abuelos maternos.

Cien años de soledad (1967)

Esta es su obra más famosa y probablemente una de las más importantes de la literatura mundial. La novela narra la historia de la familia Buendía, a lo largo de siete generaciones, en el ficticio pueblo de Macondo. La obra mezcla lo fantástico y lo real. Cien años de soledad es un hito del realismo mágico y le valió a García Márquez el reconocimiento internacional, incluido el Premio Nobel de Literatura en 1982.

El estilo de García Márquez es conocido por su capacidad de entrelazar lo mágico y lo real de manera que parece completamente natural. En Cien años de soledad, por ejemplo, los personajes enfrentan situaciones extraordinarias con una actitud de total normalidad. Este estilo es conocido como "realismo mágico" y marcó una huella en la literatura latinoamericana y mundial.

Sus novelas suelen explorar temas como el amor, la muerte, el poder, el destino, la soledad, y la historia política de América Latina.En 1982, García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo uno de los escritores más importantes de habla hispana en obtenerlo.García Márquez se casó con Mercedes Barcha en 1958, con quien tuvo dos hijos. A lo largo de su vida, García Márquez también defendió sus ideales políticos, simpatizando con la izquierda, y mantuvo una relación amistosa con figuras como Fidel Castro.



 Vargas Llosa

Cátedra Vargas Llosa — 

Mario Vargas Llosa (1936) es uno de los escritores más influyentes de la literatura en español. Nacido en Arequipa, Perú, su obra abarca géneros como la novela, el ensayo y el teatro, y ha sido reconocida mundialmente. En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura. Su carrera se caracteriza por su versatilidad y su exploración de temas como la política, la psicología humana, y las relaciones sociales y familiares.

Su primera novela, La ciudad y los perros (1963), fue un éxito inmediato y criticó el sistema educativo autoritario del Colegio Militar Leoncio Prado. Entre los temas recurrentes en su obra se encuentran la política, la libertad y opresión, la sexualidad y las relaciones humanas, y la identidad en la modernidad.


Bukowski

Charles Bukowski (1920-1994) fue un escritor y poeta estadounidense conocido por su estilo crudo y directo, que reflejaba su vida llena de experiencias intensas y a menudo difíciles. Nació en Alemania, pero se trasladó a Estados Unidos siendo niño, y creció en Los Ángeles, ciudad que sirvió de escenario para muchas de sus obras. Su escritura aborda temas como la soledad, el amor, la pobreza y la lucha del individuo contra la sociedad, utilizando un enfoque sin adornos.

Bukowski publicó numerosos libros de poesía, novelas y relatos cortos, destacándose obras como El hombre que amaba a los perros, Factotum, El cartero y Mujeres. Su estilo, asociado al movimiento literario del "realismo sucio".

Charles Bukowski: biografía del “último escritor maldito”

 Salinger 

J.D. Salinger fue un escritor estadounidense, conocido principalmente por su novela "El guardián entre el centeno" ("The Catcher in the Rye"), publicada en 1951. Esta obra se ha convertido en un clásico de la literatura contemporánea y es famosa por su estilo narrativo y su exploración de temas como la adolescencia, la alienación y la búsqueda de identidad.

Salinger nació el 1 de enero de 1919 en Nueva York y tuvo una infancia que influyó en su escritura. Sirvió en la Segunda Guerra Mundial, experiencia que dejó una huella profunda en él y en su obra. Después de la publicación de "El guardián entre el centeno", Salinger se volvió muy recluso y evitó la atención pública, lo que aumentó el misterio en torno a su persona.

Además de su novela más famosa, Salinger escribió varios cuentos y otras obras, muchas de las cuales se centran en la familia Glass, un grupo de personajes recurrentes en su trabajo. A lo largo de su vida, Salinger publicó en revistas literarias, pero a partir de los años 60, decidió retirarse casi por completo de la vida pública y dejó de publicar.

Falleció el 27 de enero de 2010, y su legado literario sigue siendo objeto de estudio y admiración. Su estilo único y su enfoque en la psicología de sus personajes han influido en muchos escritores posteriores.

Proyección Salinger Malba

Camus

Albert Camus (1913-1960) fue un filósofo, escritor y periodista francés, conocido por sus aportes al existencialismo y el absurdo, aunque rechazaba esa etiqueta. Nació en Mondovi, Argelia, y vivió entre Argelia y Francia. Su novela más famosa, El extranjero (1942), narra la historia de Meursault, un hombre indiferente a las normas sociales que comete un asesinato y enfrenta un juicio que refleja el vacío existencial de la vida humana. Camus exploró el concepto del absurdo, el choque entre el deseo humano de encontrar sentido y un universo indiferente. Abogaba por abrazar la libertad consciente de este absurdo sin recurrir a la religión. Durante la Segunda Guerra Mundial, luchó contra la ocupación nazi. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957. Falleció en 1960 en un accidente de tráfico a los 46 años, y su pensamiento sigue influyendo en la filosofía y el teatro del absurdo.

Saramago  

José Saramago (1922-2010) fue un escritor y poeta portugués, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, reconocido por su estilo único y su crítica a la sociedad. Nació en Azinhaga, Portugal, y alcanzó el éxito literario tardíamente, tras trabajar en diversos oficios. Fue conocido por sus opiniones políticas de izquierda y su crítica a instituciones como la Iglesia Católica. Su obra más famosa, Ensayo sobre la ceguera (1995), reflexiona sobre la fragilidad de la sociedad y la moralidad en tiempos de crisis. Su estilo se caracteriza por una prosa densa y compleja, con diálogos sin comillas y frases largas. Saramago abordó temas como la condición humana, la crítica social, la muerte, la historia y la memoria. Su enfoque provocador y su capacidad para reflexionar sobre el poder y la sociedad lo convirtieron en una figura clave en la literatura contemporánea. Fue un defensor de la paz y los derechos humanos, y su obra sigue siendo estudiada por su innovación literaria.




FRANCOIS RABELAIS

François Rabelais - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Fue un escritor, médico y humanista francés del Renacimiento. Nació el 4 de febrero de 1494. 

Es conocido principalmente por su serie de novelas Gargantúa y Pantagruel. Estas obras son consideradas algunas de las más importantes e influyentes de la literatura occidental debido a su sátira, humor y exploración de la naturaleza humana.

Otras obras importantes son:

"Le Tiers Livre", "Le Quart Livre","Le Cinquième Livre".

Este es un fragmento del libro “Le Tiers Livre”,capítulo 1, cuando Pantagruel y sus compañeros hablan sobre la sabiduría y el conocimiento.

MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Fue un escritor español que marcó un hito en la historia de la literatura mundial. Su obra más famosa, Don Quijote de la Mancha, es considerada una de las más grandes y trascendentales de todos los tiempos, y se le atribuye la creación de la novela moderna.     A lo largo de su vida, Cervantes pasó por muchas dificultades, y su historia es tan interesante como la de los personajes que creó.

AGHATA CHRISTIE

Agatha Christie - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Fue una escritora inglesa, conocida por sus novelas de misterio, especialmente aquellas con los personajes Hercule Poirot y Miss Marple. Apodada la "Reina del Crimen", es una de las autoras más leídas y admiradas del mundo. Escribió 66 novelas, 14 colecciones de relatos cortos y varias obras de teatro. Sus libros han sido traducidos a más de 100 idiomas y han vendido más de 2 mil millones de copias, convirtiéndola en la autora de novelas más vendida, solo después de Shakespeare y la Biblia.

Comentarios

Entradas populares