Oscar Wilde
OSCAR WILDE
Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde(Dublín, entonces perteneciente al Reino Unido,16 de octubre de 1854-París, 30 de noviembre de 1900), conocido como Oscar Wilde, fue un escritor, poeta y dramaturgo británico de origen irlandés.
Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío. Fue una celebridad de la época debido a su aguzado ingenio. Es recordado por sus epigramas, sus cuentos, obras de teatro, su única novela, El retrato de Dorian Gray, y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de una muerte prematura.
Como portavoz del esteticismo, se dedicó a varias actividades literarias. Publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el renacimiento inglés y regresó a Londres, donde ejerció como un prolífico periodista.Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo. Exploró mucho el catolicismo, religión a la que se convirtió en su lecho de muerte.
En la década de 1890 refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos, e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su novela El retrato de Dorian Gray.La oportunidad para desarrollar con precisión detalles estéticos y combinarlos con temas sociales le indujo a redactar teatro. En París escribió Salomé, en francés, pero su representación fue prohibida porque incluía personajes bíblicos.Imperturbable, escribió cuatro «comedias divertidas para gente seria» a principios de la década de 1890, se convirtió en uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío.
En el apogeo de su fama y éxito, mientras su obra maestra, La importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amigo y amante Alfred Douglas por difamación al haber sido acusado de homosexualidad. Después de una serie de juicios, y por las pruebas presentadas, Wilde fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión, escribió De Profundis,una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó tras sus juicios, un contrapunto a su anterior filosofía hedonista.Tras su liberación partió de inmediato a Francia,donde escribió su última obra, La balada de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de la vida carcelaria.Murió de meningitis en París,a los 46 años, en la indigencia.
FAMILIA
Oscar Wilde fue el segundo de los tres hijos de dos destacados miembros de la sociedad angloirlandesa de Dublín. Esto sería esencial en su carrera y obra, como señaló un escritor contemporáneo suyo:
No debe olvidarse que, a pesar de que por cultura Wilde era un ciudadano de todas las capitales civilizadas, de raíz era un irlandés muy irlandés y, como tal, un extranjero en todas partes menos en Irlanda.
George Bernard Shaw
Su padre, sir William Wilde, era el más importante cirujano especialista en otología y oftalmología de Irlanda, notable arqueólogo y estadístico. La madre de Oscar, Jane Frances Agnes Elgee, era poetisa. Escribía para los jóvenes revolucionarios irlandeses y era conocida partidaria del nacionalismo irlandés. Escribió con el seudónimo de Esperanza.
Su hermano mayor, Willie Wilde (1852-1899), sería un destacado periodista para Punch y Vanity Fair, además de editorialista para The Daily Telegraph. Su hermana menor, Isola Francesca (1857-1867), murió de meningitis a los 9 años. Wilde le dedicaría su poema «Requiescat» (1875) publicado en su primera antología, Poems.
ESTUDIOS
Fue educado en casa hasta los 9 años, demostró una inteligencia notable y una particular facilidad para el francés y el alemán. A los 10 años (1864) ingresó en la Portora Royal School de Enniskillen (Irlanda) donde estudió hasta los 17.Durante su estancia allí murió su hermana Isola.
El 19 de octubre de 1871, ingresó en el Trinity College (Dublín),donde estudió a los clásicos durante tres años.
Fue allí donde estudió junto a R. Y. Tyrell, Arthur Palmer y Edward Dowden. Y donde conoció al que sería su tutor, J. P. Mahaffy, quien inspiró su interés por la literatura griega. Trabajó con él en La vida social en Grecia,[26] y tres años más tarde, gracias a su trabajo sobre los poetas griegos, ganó la medalla de oro Berkeley: el mayor premio para los estudiantes de clásicos de ese colegio.[24][n. 6][27]
Gracias a una beca de 95 £ anuales,[24][n. 7] el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios hasta 1878. Aquí se licenció con los reconocimientos más altos en estudios clásicos, tanto para los llamados Mods, considerados tradicionalmente los exámenes más difíciles del mundo,[28] como en los Greats (Literae Humaniores).[n. 8][29][30] Guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo.
Así como había tenido más éxito en Trinity que en Portora, Wilde estaba destinado a tenerlo mucho mayor en Oxford que en Dublín. Había tenido la ventaja de ir a Oxford un poco más tarde de lo habitual, a los veinte años en vez de a los dieciocho. Fue colocado en la primera clase de Moderations (Mods)[n. 9] en 1876.[24] Durante su estancia en este colegio falleció su padre,[31] el 19 de abril de 1876. Su poema «Ravenna» le permitió adjudicarse el «Oxford Newdigate Prize» en junio de 1878.Finalmente, en noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of Arts,graduándose con la mayor nota posible. Wilde permaneció en Oxford desde finales de 1874 hasta el verano de 1878,período en el que logró convertirse en una personalidad conocida dentro del ámbito universitario.
Tiempo después habló de Mahaffy como su «primer y mejor profesor», aparte de declarar que le enseñó «cómo amar las cosas griegas».[36] Por su parte, Mahaffy se jactó de haber creado la personalidad que tuvo Wilde; tiempo después, le llamó «la única mancha de mi tutela».
Tras su paso por la universidad, se trasladó a Londres, donde alternaba en los círculos culturales y sociales de moda.
En el Trinity Collage publicó sus poemas en revistas, especialmente en Kottabos y en la Dublin University Magazine. A mediados de 1881, a los 27 años, reunió, revisó y expandió sus trabajos poéticos en su primer libro: Poemas.[ En términos generales, el libro fue bien recibido, y en su primera impresión vendió 750 copias, tras lo cual se publicaron mayores impresiones en 1882. «Oscar había puesto enormes esperanzas en este libro.Hasta el final mismo de su vida se creyó un poeta; las esperanzas que Oscar deposita en su libro eran extravagantes, pues no solo esperaba hacerse una gran reputación con él, sino ganar de añadidura mucho dinero». El libro tuvo un éxito extraordinario: se vendieron cuatro ediciones en unas cuantas semanas.
CUENTOS
Wilde publicó El príncipe feliz y otros cuentos en 1888, y escribió regularmente historias de hadas para las revistas. En 1891 se publicaron dos colecciones más, El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias, y en septiembre Una casa de granadas,[que fue dedicada a su esposa,que Wilde había comenzado en 1887, fue publicado por primera vez en Blackwood's Magazine en julio de 1889. Es una historia corta, que relata una conversación en la que se discute la teoría que dice que los sonetos de William Shakespeare fueron escritos por el amor del poeta hacia el joven actor Willie Hughes. La única evidencia para esto son dos juegos de palabras que, se supone, están en los sonetos.] El anónimo narrador es al principio escéptico, luego creyente, y finalmente galantea con el lector; concluye diciendo: «Hay realmente mucho que decir de la teoría de Willie Hughes sobre los sonetos de Shakespeare».[El hecho final y la ficción se han fundido entre sí.]«Tú debes creer en Willie Hughes; yo casi lo hago», le contó Wilde a un conocido.[
ENSAYOS
Wilde, cansado del periodismo, se ocupó de ordenar sus ideas estéticas en una serie de piezas de larga prosa que fueron publicadas en los mayores diarios literario-intelectuales del día. «La decadencia de la mentira: Un diálogo» estuvo en la Eclectic Magazine en febrero de 1889 y «Pluma, lápiz y veneno», una satírica biografía de Thomas Wainewright, fue publicada más tarde ese mismo año por su amigo Frank Harris, editor del Fortnightly Review.[ Dos de los cuatro escritos de Wilde sobre estética son diálogos. Siempre sobresalió por su ingenio y su narrativa; cuando escribía frases que ya había creado, éstas formaban un trabajo coherente.[
Wilde estuvo preocupado por el efecto de la moralización en el arte, ya que creía en el poder redentor del desarrollo del arte: «El arte es el individualismo, y el individualismo es una fuerza perturbadora y de desintegración. Ahí está su inmenso valor. Porque lo que se busca es alterar la monotonía del tipo, la esclavitud de la indumentaria, la tiranía de la costumbre y la reducción del hombre al nivel de una máquina».
OBRAS.
El abanico de Lady Windermere (muda, 1925), dir. Ernst Lubitsch
El fantasma de Canterville (1944), dir. Jules Dassin
Una mujer sin importancia (1945), dir. Luis Bayón Herrera
El retrato de Dorian Gray (1945), dir. Albert Lewin
Historia de una mala mujer (1947), dir. Luis Saslavsky
Un marido ideal (1947), dir. Alexander Korda
El abanico de Lady Windermere (1949), dir. Otto Preminger
La importancia de llamarse Ernesto (1952), dir. Anthony Asquith
El retrato de Dorian Gray (TV) (1969), dir. Ernesto Alonso
El retrato de Dorian Gray (1970), dir. Massimo Dallamano
Salome's Last Dance (1988), dir. Ken Russell
Un marido ideal (1999), dir. Oliver Parker
A Good Woman (2005), dir. Mike Barker
La importancia de llamarse Ernesto (2005), dir. Oliver Parker
Dorian Gray (2009), dir. Oliver Parker
OBRA MÁS FAMOSA.
El retrato de Dorian Gray,destaca por ser su obra más clásica que ha cautivado a lectores de todo el mundo desde su publicación en 1890. Este fascinante relato no solo destaca por su intriga y su estilo literario, sino también por los profundos temas filosóficos y morales que aborda.
La novela narra la historia de Dorian Gray, un joven de una belleza extraordinaria, cuya vida cambia drásticamente tras la creación de su retrato por el pintor Basil Hallward. Influenciado por el hedonismo Lord Henry Wotton, Dorian desea que su retrato envejezca en su lugar, permitiéndole a él mantenerse joven y hermoso para siempre. A medida que Dorian se entrega a una vida de placeres y excesos, su retrato se convierte en un reflejo de su alma.
-Temas universales:
-La dualidad del ser humano: El retrato de Dorian Gray explora la dualidad entre la apariencia y la realidad. Wilde plantea una reflexión sobre cómo las personas pueden llevar una fachada impecable mientras ocultan sus verdaderas intenciones y pecados.
-La influencia y la manipulación: La relación entre Dorian y Lord Henry destaca la influencia que una persona puede tener sobre otra. Lord Henry representa la tentación y la corrupción, moldeando a Dorian a su imagen y semejanza.
-La búsqueda de la belleza y la juventud: La obsesión de Dorian por la belleza eterna es una crítica mordaz a la superficialidad y al culto a la juventud que prevalecen en la sociedad. Wilde cuestiona el valor de la apariencia frente a la esencia interior.
Oscar Wilde utiliza un estilo sofisticado y elegante, con diálogos ingeniosos y una prosa rica en detalles. Su uso del simbolismo es evidente a lo largo de la obra, especialmente con el retrato, que se convierte en un espejo del alma de Dorian.
El retrato: El cuadro de Dorian no solo es un símbolo de su deseo de inmortalidad, sino también de la degradación moral que sufre. Cada cambio en el retrato representa un acto de corrupción y maldad cometido por Dorian.
Los personajes: Cada personaje en la novela simboliza diferentes aspectos de la naturaleza humana y la sociedad. Por ejemplo Brasil que representa el arte y la pureza, Lord Henry la tentación y la decadencia, y Dorian la lucha interna entre la virtud y el vicio.
A pesar de haber sido escrito en el siglo XIX. El retrato de Dorian Gray sigue siendo relevante en la actualidad. La obra invita a los lectores a reflexionar sobre los valores que prevalecen en nuestra sociedad y a cuestionar la importancia que se le da a la apariencia física en detrimento del desarrollo personal y moral.
Leer El retrato de Dorian Gray es adentrarse en una historia fascinante que no solo entretiene, sino que también ofrece profundas lecciones sobre la naturaleza humana. Oscar Wilde nos deja con una obra maestra que desafía a los lectores a reflexionar sobre sus propias vidas y las influencias que los rodean. Si buscas una novela que combina intriga, filosofía y una crítica mordaz a la sociedad, esta es una lectura imprescindible.
En definitiva, El retrato de Dorian Gray es mucho más que una novela; es una exploración profunda de los deseos y temores más oscuros del ser humano, una obra que sigue resonando con fuerza en cada nueva generación de lectores.
ANÁLISIS DE SU NOVELA:
El retrato de Dorian Gray es una novela compleja y profunda que examina cuestiones sobre la moralidad, la belleza, la juventud y las consecuencias de una vida guiada por el hedonismo. A través de los personajes de Dorian Gray, Lord Henry Wotton y Basil Hallward, Oscar Wilde ofrece una reflexión sobre la naturaleza humana, los valores sociales y las tensiones entre la apariencia y la realidad.
1. La obsesión con la belleza y la juventud
El tema central de la obra es la obsesión de la sociedad victoriana con la belleza y la juventud, representada en el personaje de Dorian Gray. Dorian, un joven extremadamente bello, es el epítome de la perfección estética. Su vida, sin embargo, se convierte en una tragedia porque su apariencia nunca cambia, mientras que su alma se va corrompiendo debido a sus elecciones de vida. Wilde usa esta premisa para criticar cómo las personas tienden a valorar más lo superficial que lo interior. La novela cuestiona la importancia que se le da a la belleza externa y sugiere que esta obsesión puede llevar a la perdición.
La belleza de Dorian Gray se convierte en un fetiche que se idolatra, y en su búsqueda de más placer y sensaciones intensas, Dorian se aleja de cualquier tipo de consideración moral. La falta de cambio en su físico mientras su retrato envejece y refleja su corrupción interior muestra el peligro de una vida vivida solo para la satisfacción personal y los deseos sensoriales.
2. La dualidad entre lo externo y lo interno
Uno de los aspectos más significativos de El retrato de Dorian Gray es el contraste entre la apariencia externa y la verdadera naturaleza interna de Dorian. Mientras su imagen física sigue siendo impecable, su retrato va acumulando las huellas de sus acciones inmorales. Este elemento plantea una reflexión filosófica sobre cómo las personas pueden ocultar su verdadera naturaleza bajo una fachada perfecta. Wilde no solo señala que la belleza puede ser engañosa, sino que también reflexiona sobre la corrupción que puede existir por debajo de la superficie.
Este dualismo es representativo de una sociedad que prioriza las apariencias sobre los valores reales y que, a menudo, ignora la moralidad por el deseo de mantener una buena imagen ante los demás.
3. La influencia de Lord Henry: El hedonismo como filosofía de vida
Lord Henry Wotton es uno de los personajes más importantes en la vida de Dorian Gray, ya que lo introduce a la filosofía del hedonismo y la búsqueda constante del placer como objetivo supremo. La figura de Lord Henry está inspirada en la idea del "arte por el arte" y el hedonismo radical, que rechaza las normas sociales y morales tradicionales en favor de la búsqueda del placer personal. Para Lord Henry, la vida no tiene más propósito que el de experimentar las sensaciones más intensas, y anima a Dorian a vivir sin preocuparse por las consecuencias.
La influencia de Lord Henry sobre Dorian es clave para comprender su caída. Lord Henry no solo actúa como un mentor que fomenta los deseos más egoístas de Dorian, sino que también representa la idea de que el arte y la belleza deben ser separados de la moralidad. Wilde, a través de este personaje, examina los peligros de un estilo de vida sin límites ni responsabilidad, y cómo esta filosofía puede llevar a la deshumanización y a la corrupción del alma.
4. La moralidad y la falta de remordimiento
A lo largo de la novela, Dorian nunca experimenta remordimiento por sus actos. Aunque comete una serie de transgresiones, desde manipular a las personas hasta asesinar a Basil, su retrato refleja su deterioro, pero su cuerpo permanece intacto. Esto sugiere que, aunque se pueda escapar de las consecuencias físicas de los actos, el daño al alma es irreversible. La falta de arrepentimiento de Dorian también sirve como crítica a una sociedad que no valora la ética ni la responsabilidad personal, sino que está más enfocada en la apariencia exterior y el disfrute inmediato.
Dorian se convierte en un personaje amoral, incapaz de enfrentar las consecuencias de sus decisiones. Wilde, mediante esta representación, ilustra los peligros de vivir sin una brújula moral, guiado únicamente por el deseo de obtener placer y satisfacer los instintos más bajos.
5. El simbolismo del retrato
El retrato de Dorian Gray es, sin lugar a dudas, el símbolo más poderoso de la obra. Funciona como un reflejo de la verdadera naturaleza de Dorian, mientras que su apariencia externa permanece perfecta y juvenil. El retrato no solo simboliza la corrupción interna de Dorian, sino que también refleja la lucha entre la moralidad y el deseo. Cada vez que Dorian comete un acto inmoral, el retrato se vuelve más grotesco y deteriorado, mientras que él sigue siendo físicamente el mismo.
Este simbolismo es una crítica directa a la superficialidad de la sociedad y cómo las personas tienden a ocultar su verdadera naturaleza detrás de una fachada perfecta. Wilde también utiliza el retrato como una metáfora de la mentira y el autoengaño, mostrando cómo Dorian se oculta de la verdad de su alma corrompida.
6. La tragedia de Dorian Gray
Al final de la novela, Dorian se da cuenta de que ha sido esclavo de sus propios deseos y ha destruido todo lo que alguna vez fue bueno en él. En su intento de destruir el retrato, busca liberarse de la culpa y de la condena de su alma, pero en lugar de ello, se destruye a sí mismo. Este final trágico muestra que no se puede escapar de las consecuencias de los actos inmorales. Wilde transmite el mensaje de que el hedonismo y la búsqueda desenfrenada del placer no pueden conducir a una vida plena o satisfactoria.
7. Reflexión final sobre la moralidad y la estética
El retrato de Dorian Gray no es solo una novela sobre un hombre que busca la belleza y el placer a toda costa, sino también una crítica a una sociedad que valora la estética sobre la ética. Wilde desafía la visión tradicional de la moralidad, proponiendo una reflexión sobre la belleza como una forma de arte, pero también advirtiendo que la obsesión con la apariencia puede ser destructiva. La novela es una meditación sobre la fragilidad de la belleza, el precio de la juventud y la importancia de la conciencia moral.
En resumen, El retrato de Dorian Gray es una obra que profundiza en las tensiones entre el arte y la moral, la apariencia y la esencia, y la vida guiada por el deseo frente a la responsabilidad personal. Es una obra que sigue siendo relevante hoy, ya que invita a la reflexión sobre los valores superficiales de la sociedad y las consecuencias de vivir sin tener en cuenta el bien y el mal.
Comentarios
Publicar un comentario